martes, 8 de mayo de 2018

Ecomuseo de Arxeriz

Hoy nos dirigimos a Lugo, al ecomuseo de Arxeriz en el ayuntamiento de O Saviñao, en una finca de 35 Ha., que preside el valle sobre el río Miño. Una de las tantas maravillas del interior de Galicia un poco desconocidas y que la UNED Señior nos da la posibilidad de recorrer.
Además que el tiempo se alió con nosotros y salimos de Betanzos con 14º , en el camino mucha niebla y allí un sol espléndido con 22º.
Pudimos recorrer varias salas ubicadas en el paso del S.XVII, que nos trasladaron a la forma de vida de ese entorno. El museo pertenece a la Fundación Xosé Soto de Fión.
En la primera sala pudimos apreciar distintas embarcaciones, desde las pequeñas y de proa cuadrada como el batuxo, otras con la proa en punta, hasta las más grandes que transportaban a muchas personas, animales o los canastos con uvas u otros productos de consumo. En otra los utensillos para pescar, desde redes circulares para lamprea, anguilas o sistemas de muros para guiar a loas truchas, salmones o black black (pescado intruso) a las redes, en todas las salas fotos, carteles y paneles explican también lo expuesto. En uno de ellos pudimos ver los distintos embalses construidos en los 60, como las 30 ciudades o pueblos que quedaron anegados al realizarlos, en fotos las distintas iglesias de los lugares, como aquellas que pudieron recuperar y trasladar de los anegados.
También vimos tres trajes de los utilizados en el carnaval de la zona y ya en la sala de viticultura ver los distintos artilugios que se utilizan en su industrialización, recipientes para triturar, fermentar y conservación del vino, como utilizaban antes de la llegada de los aros metálicos, aros que confeccionaban con partes de troncos de árboles más flexibles, para evitar que se abrieran las maderas de los toneles o barriles.
En una gran maqueta los pueblos o ciudades que se encuentran a lo largo de los ríos Miño y Sil, con distintos botones se encendían luces que los identificaban. Pasamos a la cocina tradicional de un lar, con muebles, utensilios de cocina; pudimos recorrer otras salas donde se encontraba el escritorio, el dormitorio y el salón comedor, todo impecablemente conservado.
Luego nos dirigimos al castro de Arxeriz, que se encuentra a unos trescientos metros del pazo y que conserva sus dos muros con foso y se pueden observar restos de salas cuadradas, lo que daría la posibilidad de ser un núcleo romano, aunque nuestro profesor se inclina porque quizás fue un antiguo santuario o lugar sagrado donde acudirían a rendir culto.
Es de destacar la impresionante vista do cabo do mundo desde la parte alta del castro, donde se ve la curva que realiza el río Miño y el espectacular verde de bosque que lo rodea.
De retirada pudimos ver un antiguo hórreo de ramas entrelazadas formando un tubo y techo de paja,una fuente y un lago con una barcaza, como la pequeña capilla y robles de 500 años aproximadamente, con unos troncos inmensos y que la Xunta parece quiere agregar a la guía de árboles históricos.
Como si todo lo visto fuera poco, pasamos por Monforte recorrimos una zona pegada al río Cabe, donde vivió y se encuentra una estatua en su recuerdo, sentado en una mesa del poeta Manuel María.
Gracias a todos lo que hacen posible este constante descubrir historia Gallega in situ.

No hay comentarios: