viernes, 29 de marzo de 2019

Buscando a los Suevos en el Noroeste


Ayer con ese título fuimos a escuchar una conferencia del investigador David Fernández Abella, además es profesor de Historia del Arte y Arqueólogo con másteres, en la sede de la UNED en Coruña, realmente mi interés por ese pueblo nació a raíz de la exposición Intempore Sueborum que se realizó hace un año en Orense.
Comenzó la conferencia presentando distintas imágenes sobre el conflicto en Irak, Afganistán y Siria, donde los aliados habían utilizado las vías de comunicación existentes; como también hizo hincapié en la vestimenta de los grupos de resistencia ISIS, como la variedad de personas de otros países que se habían enrolado siguiendo a un líder fanático, como muchos pensé que se había equivocado pero tenía una relación con la invasión de los Suevos.
Luego aclaró que la historia se repite que la tribu o  pueblo germánico era muy belicoso, que utilizó las vías existentes en especial el triángulo Oporto,Braga,Tui. Que tuvieron el reinado Visigodo pegado en la zona de Castilla y pienso que siempre ha habido descubrimientos o invasiones con intereses económicos.
Que en el año 406 cruzaron el Rin y en el 409 los Pirineos, para en el 411 asentarse en la Gallaecica para crear el primer reinado de occidente con el rey Hermerico a la cabeza.
Eran 30.000 o 40.000 personas al establecerse, de los cuales la mitad eran guerreros y siempre tuvieron contacto con los romanos, quienes los respetaban por su bravura e incluso formaron parte de sus escuadrones, el tema es que en las excavaciones arqueológicas se encuentran muy pocos objetos que justifiquen sus ubicaciones, que en la exposición Intempore Sueborum solo había un 15% de objetos encontrados en la zona Noroeste, en especial monedas que dan cierta certeza.
También nos hizo una encuesta sobre los que tomaban Coca Cola, de los cuales había bastantes y los que tenían relación con América que éramos cuatro, para demostrar que quizás algunos objetos podrían haber sido transportados de otros lugares, en fin a mí me dejó con más dudas que certezas sobre un pueblo que se cree estuvieron 177 años en esta región.
En Coruña y la Barcala hay dos Suevos, pero nos aclaró que la toponimia no daba seguridad de que hubiesen estado en ese lugar.
Mostró imágenes de el actual problema de entrada de exiliados o emigrantes, que en el barco Aquarium venían personas de muchas nacionalidades, que toda la vida las personas han huido de las guerras o del hambre, que demuestran también la falta de buenos y justos gobernantes.
También pudimos ver imagenes de trabajos arqueológicos en este sector de gran importancia e incluso de muchas hectáreas, pero que contaban con poca ayuda estatal como suele ocurrir con el patrimonio; pero algo que no me gustó y ya lo he comprobado con otros arqueólogos es que se desprestigian entre ellos, haciendo mención a hallazgos en muchas excavaciones que estaban mal datados o no pertenecían a una época determinada y sin tener en cuenta loas avances tecnológicos, desgraciadamente ésto ocurre en muchas otras profesiones.
Fueron 90 minutos de buena información, pero me quedaron muchas incógnitas de los Suevos sin resolver o quizás no tengan una solución fácil dado el tiempo transcurrido, como la ocupación de sus asentamientos por otros pueblos.
Presentó la conferencia la Sra. María J. Loira Enríquez profesora de Arte de la UNED.































































































































































































































































































































































































































































martes, 26 de marzo de 2019

Trazos Maestros

Hoy tuvimos oportunidad con la UNED Senior de visitar la exposición "Trazos Maestros" con dibujos holandeses y flamencos del S.XVI al XIX, las noventas obras expuestas pertenecen al Victoria and Albert Museum, que en su museo exponen más de setecientas obras y solo salió a Estados Unidos.
Coincide la exposición con la conmemoración del 350 aniversario de la muerte de Rembrandt y del 450 de la muerte de Pieter Brueghel el Viejo en 2019, que gracias a la Fundación Barrié pudimos apreciar, dado que este montaje, traslado, seguro, personal de seguridad, etc., acarrea una inversión importante.
Además de los dos nombrados pudimos ver dibujos de Peter Paul Rubens, Sir Anthony van Dyck, de los más reconocidos. La muestra se divide en 5 grandes apartados: Pre-Edad de Oro; Religión y Mitología; Personas; Paisajes y Pos-Edad de Oro.
La mayoría de las obras son dibujos realizados con pluma y tinta marrón, con la utilización de aguada marrón, otras con plumas de caña y sobre papel, tienen formato pequeño o mediano y como decía nuestro profesor Felipe Senén, para apreciarlos se deberían mirar con lupa.
La edad de oro coincide con el descubrimiento de América que es cuando empiezan a haber negocios y florecen la industria y el arte. En la Pre-edad del Oro los temas son mitológicos, retrato, naturaleza, tradición y costumbres; la perspectiva era hacer bocetos para luego realizar las obras de gran tamaño.
En la de Religión y Mitología se tocan temas más espirituales, además de edificios que han desaparecido o figuras desde perspectivas difíciles. En la de paisajes y naturaleza se vuelcan a espacios abiertos, dan cabida a árboles y animales, empiezan a utilizar la acuarela y Rubens realiza unas maravillas con tiza negra resaltada con blanco sobre papel e incluso hay una figura de Dios Padre con cuadriculado para transferencia, en general para bóvedas.
Ya en la Pos-Edad de Oro que abarca del S.XVIII al XIX, se aprecia más el uso de acuarela y colores más vivos, con paisajes, naturaleza muerta y  estudios de flores, las obras agrupadas por temática y cronología nos permitió ver contrastes y similitudes, de artistas que trabajan en el norte y sur de los Países Bajos en ese período.
Hay también un espacio didáctico de tecnología y arte, donde se pueden ver técnicas aplicadas en tablets, donde unifican la pintura con la música.
Otra curiosidad es que pintores famosos como Rembrandt, Picasso, Laxeiro, etc. pintaban constantemente e incluso como el papel era escaso lo hacían en las servilletas o el mármol de las mesas de los bares.
Me encanto un dibujo de Rubens de 1606 realizado con tiza negra y roja, la Mujer Sentada que es la figura del cartel de anunció de la exposición.
Por último prestamos más atención al primer dibujo preparatorio de Van Dyck del Cristo coronado de espinas, anteriormente se encontraba en el Kaiser Friedrich de Berlín, pero que fue destruído en la Segunda Guerra Mundial.
Cuando salimos en los Cantones veo a dos jóvenes que estaban dibujando con lápiz la alameda y el palco de la música y el chico me pregunto: que tal, le dije bien pero si quereís ver obras hermosas vayan ahí enfrente a ver maestros de la pintura, están hasta el 23 de junio, yo prometo volver para ver con más detalle.
Una vez más agradecer a quienes hacen posible el poder cada martes crecer un poco más.

martes, 12 de marzo de 2019

Visita al Pazo de Rubianes.

Hoy con la UNED Senior emprendimos camino hacia Pontevedra y pudimos visitar el Pazo de Rubianes, que fue el origen de la actual Vilagarcía de Arousa y que se remonta al 1.400 con dos torres medievales, es un Pazo de casta y rango y el único Señorío de Galicia.
Realmente sin quererlo en los últimos tiempos, hemos recorrido tres de los doce lugares de la ruta de la camelia, empezamos en la Casa Museo de Rosalía de Castro; el Pazo de Mariñan y hoy el Pazo de Rubianes.
Empezamos en la puerta principal  donde se encuentran dos magnolias grandifloras de doscientos años y observar una piedra horizontal en la parte superior, que conmemora la batalla en que García Caamaño derrotó al rey y fue nombrado Señor de Noia, como también un escudo de la familia con un pino y lanzas, que es también actualmente el de Vilagarcía.
En la entrada a la derecha se encuentra un jardín afrancesado del S.XVIII, con bojs enanos haciendo especie de laberinto y se empiezan a ver las más de dos mil plantas de camelias de cuarenta especies y ochenta variedades. Llegamos a un espacio abierto donde se encuentran cinco eucaliptos centenarios y uno de ellos tiene un perímetro de catorce metros y cincuenta centímetros.
Al lado se encuentra la capilla de 1598 dedicada a San José, del cual se encuentra una hermosa talla en madera del lado izquierdo y enfrente otra de la virgen, tiene un hermoso retablo policromado y el cielorraso de madera pintada, en la misma se encuentran enterrados los antiguos dueños de Rubianes y nos comentó que se dice: "El tener capilla, palomar y ciprés pazo es"
En el S.XV se construyo el primer pazo, luego la familia tuvo que exiliarse en Francia y al volver en el S.XVIII se reconstruyó por un arquitecto Francés y pudimos recorrer sus salones nobles que tienen en común unos cielorrasos de madera labrada, sus paredes revestidas con algodón egipcio y preciosas alfombras alfombras, en de Bienvenida con un arco de piedra de media punta y retratos de los nobles, como fotos con gente de la realeza y nos aclararon que paso a manos de los Ozores dado que los García Caamaño tuvieron solo hijas.
El comedor destaca por su platería que da más brillo a la luz de una gran araña antiguamente de gas y resalta el rojo de la tela de las paredes, también destacan dos cuadros de Arellano pictórico floral que da la sensación de riqueza y dos bodegones florales, una chimenea decorativa de caoba con piedras de jade .
En el salón Isabelino o de piano destaca un cuadro de Rivas de ruinas griegas, pasamos a la sala de estar para las sobremesas donde hay dos cuadros de estilo peruano de los santos Gabriel y Miguel con flores de camelias a sus pies y la tonalidad de la tela de las paredes más relajadas, otra característica es que la chimenea y los marcos de las puertas son de cemento hecho con matrices que le dan brillo, como un tapiz con el escudo de la familia. Por último el despacho biblioteca con documentos históricos, incluso el de la fundación de Vilagarcía.
Saliendo nos dirigimos al jardín inglés que destaca por sus espacios abiertos, una fuente que da lugar a la formación de un lago, una cruz de piedra al pie del acuífero era la señal de que había agua y un antiguo cruceiro que en su fuste tiene un señor con boina y zacho, como un gran eucalipto pata de elefante por la forma de sus raíces de 1830. Seguimos por un camino bordeado de camelias y nos explicaron que con sus frutos extraen el aceite de camelia de extraordinarias propiedades hidratantes.
Pudimos ver una planta de alcanfor de 1810, cerezos, un hórreo, el estanque de las ranas de gran tamaño y aseguraba agua en el verano, además de disfrutar de la flor de loto y los nenúfares. Destacan unas formaciones rocosas, que dice dan acidez al suelo conveniente para las camelias, la extensión de la finca es de ochenta hectáreas, con veinticinco de viñedos para sacar ciento ochenta toneladas al año, de las cuales utilizan sesenta.
Pudimos visitar parte del bosque con el roble más antiguo de Galicia y vimos un jardín escarpado, dos secuoyas, una camelia para hacer té blanco y terminamos la visita en la bodega del S.XV, para degustar un excelente vino con aperitivos. Quizás lo más importante aparte del jardín botánico es que se autosustenta con sus productos y visitas, su actual propietaria es la marquesa Paloma Rey Fernández. Realmente se explica porque a los extranjeros los llevan a conocer a la catedral de Santiago y a este Pazo.
Una vez más hermosa experiencia y agradecimiento a quienes con su esfuerzo hacen posible acrecentar conocimientos.