jueves, 24 de enero de 2019

Tertulia con un artista.

Ayer tuvimos oportunidad de tener una nueva experiencia, todos los meses la Fundación María José Jové organiza una tertulia de arte, nos apuntamos y pudimos asistir a la que tuvo como invitado a Félix Fernández Fernández.
En la Fundación que tiene una importante colección de arte contemporáneo, existe una obra suya que realizó luego de un viaje a New York y que consiste en una fotografía a la que se le montó la frase "Time will never be the same" que significa: el tiempo nunca volverá a ser el mismo y explico que la realizó porque se sintió muy mal en esa ciudad, en la cual no podría trabajar en que te sientes masa, hay mucho individualismo y competencia, todo es capitalismo.
Nos proyectó uno de sus primeros trabajos, donde demuestra sus cualidades de bailarín, dado que además de arte estudio danza y solo era demostrar lo que le gustaba.
Luego pudimos ver otro vídeo donde cortaba unas cubiertas, se revestía con los cortes y hacía equilibrio sobre una plataforma redonda, se titula "More, more" la realizó luego de su estadía en Berlín y donde dijo se encontró muy cómodo, libre, a gusto, gracias a una beca de Fenosa.
También visionamos el trailer de otra performance, sobre un broker golpeado y en mal estado, como culpable de la crisis, una forma de hacer ver la triste realidad. Como una forma de protestar contra el capitalismo, dado que él estuvo acampando en el 15M, realizó otro trabajo con Juanma Carrillo en que disfrazado de broker encontraba unos cascos y se transforma en un camionero que pierde la carga y vive mal, pero termina vomitando oro y se pinta con el.
A raíz del 15M  y por sentirse violentado por la actuación policial, ideo otra muestra  "El guardián" en que interpretó a un policía haciendo bailes, pero con una valla para impedir el paso, pidiendo a algunos espectadores que se descalzaran y por último besándoles los pies, jugando un poco con la complicidad de los espectadores, pero sabiendo de su docilidad.
"Muros giratorios" era apoyándose en una pared girar y como si estuviese en otro lugar, ver como si fuera un espejo la emoción que te produce. "Simulación" fue una performance como si se implicaran en un vídeo juego, aclaro que siempre busca a alguien que le asesore o le dé su punto de mira.
Quizás lo que más me gusto fue el vídeo de un trabajo realizado en la sierra Malagueña de Genalguacil, donde se realiza una bienal de espectáculos y donde cuatro actores con teléfonos móviles son seguidos por el pueblo, hasta que encuentran a una persona enterrada en la tierra solo se le ven las piernas, lo sacan le ponen una máscara y baila, hasta que luego lo desvisten para que vuelva a la selva, es el deseo de tapar redes sociales y estar como ajeno a lo que sucede, poner al espectador en un contexto.
Nos aclaro que trabaja en los límites de la disciplina, teatro, vídeo, performance, baile, fotografía; que le interesan las artes vivas, buscando una tensión psicológica o reacción negativa, pero sabiendo que el público es dócil.
Aclaro que siente una preferencia por la música y además de discjockey, piensa en sus próximos trabajos hacer su propia música o sea será guionista, actor, director, músico, solo le faltaría tener más brazos y grabarse.
Fue una experiencia muy buena, dado que desconocía  esta faceta del arte y que el propio autor nos explique sus motivaciones e ideales fue magnífico, toda la suerte del mundo para jóvenes creadores y muchas gracias a la Fundación José María Jové.

miércoles, 16 de enero de 2019

Celtismo


Ayer en nuestra clase de Historia de Galicia de la UNED Senior, tuvimos oportunidad de escuchar y ver en diapositivas una clase impartida por la profesora Iria Frine, sobre el Celtismo: una estética, una imagen, una expresión.
Siguiendo con la figura de Camilo Díaz Baliño, padre de Isaac Díaz Pardo y que fue el escenógrafo, que realizó el fondo del belén de la Grande Obra y múltiples dibujos, donde casi siempre utilizó dibujos celtas, principalmente se puede ver en el tríptico "Los hombres de Brigantium", inspirado en textos de Vicente Risco, donde destaca el anta y druidas.
Eduardo Pondal simbolizó el Celtismo dentro de la poesía, como combatientes heroicos de la invasión romana, además aporto con las primeras estrofas de su poema "Os Pinos", la letra para el himno Gallego, además de colaboracioens con la revista Nosa Terra.
También Castelao y Uxió Souto utilizan las antas en sus dibujos, también aparecen menhires en la revista Celtiga, y utilizan símbolos encontrados por arqueólogos en ilustraciones. Apreciamos una escultura de una mujer joven apoyada en un altar, que simbolizaría la Galicia madre y señora, siempre poderosa y fuerte, pero que es un país muy nuevo.
Podemos encontrar antas en el monumento a Curros Enriquez, en los cantones obra de Francisco Asorey de 1934, con un altar posterior para darle importancia sagrada.
En Rivadavia la pintora y arqueóloga Carmen Gomez Perez Neu, esposa del alcalde de ese lugar, también plasmo en pinturas diversa druidas. Como también lo hizo Urbano Lugris, quién toma el cubismo pero emplea en sus pinturas los pinos, la gaita, el anta, la luna,  la Torre de Breogan circular y como Laxeiro utilizan elementos megáliticos, como homenaje a esa época.
Luego siguieron aplicando estos elementos Luis Seoane e Isaac Díaz Pardo que los traslado a sus dibujos en las cerámicas de Sagardelos, transformando todo lo aprendido con su padre, no solo como elemento decorativo.
De todo lo expuesto saco la conclusión que sobre 1838 aparece el Celtismo como base y reivindicación del "hecho diferencial" Gallego.
Como colofón  aclararé algunas palabras, que fueron consultadas a la profesora y supongo serán de interés general.
Panteísmo: creencia relacionada con la naturaleza, en especial bosque, roca, climatología,etc., era un aprendizaje largo transmitido por tradición oral.
Druidas: eran sacerdotes que tenían tanto poder como un líder superior.
Mamóas: eran enterramientos civiles, la mayoría contienen o contuvieron un anta, tienen esteos, chantas, lajas laterales y tampa de cobertura.
Antas: son como puertas compuestas de dos columnas de piedra laterales y una piedras superior de cobertura.
Megalito: monumento prehistórico de piedra, el menhir es solo una piedra vertical.
Una vez más gracias a todos los que nos ayudan a crecer.

martes, 8 de enero de 2019

Belenes

Hoy con nuestra clase de Historia de Galicia de la UNED Senior y con el profesor Felipe Senen, nos dirigimos a Monte Alto mi querido barrio en Coruña.
Más específicamente a la conocida como Campo de la Leña, llamada así porque ahí se vendía la leña y piñas para calentar los hogares, enfrente de Plaza España se encuentra la Grande Obra de Atocha uno de los célebres colegios fundado en 1923 por Baltasar Pardal Vidal que comenzó en 1910 su sacerdocio en Santa María de Betanzos y posteriormente fue a la iglesia de San Nicolás y coadjutor de Santa María de Coruña. En 1951 la Grande Obra fue aprobada como Instituto Secular con las Hijas de Natividad de María, que tuvo institutos en Uruguay y Venezuela.
En la plaza se encuentra un busto en recuerdo de Baltasar Pardal, en el patio de entrada hay una vitrina con su gorro y la campanilla con la imponía el orden en las instalaciones, fue un ser muy querido y desde 1996 se esta tramitando su canonización, él murió en 1963 y sus restos se encuentran en la capilla de la escuela.
Pero el motivo principal de la visita era poder ver un belén de gran importancia, que fue encargado al escenógrafo ferrolano Camilo Díaz Baliño (padre de Isaac Díaz Pardo) y que diseño el telón de fondo que embellece el mismo. En el se pueden ver las pirámides de Egipto, donde comienza la peregrinación a la tierra prometida, en el terreno se pueden ver el puerto de Galilea, ríos, las casas, los puentes, profesiones, caminos, la casa de Nazaret, la de su prima Isabel, nos asomamos a la ciudad de Jerusalén con el templo al frente, divisamos Belén y el ángel que anuncia el nacimiento del Salvador. Indudablemente que todo nace con un fin pedagógico, para que los niños conozcan visualmente la historia del Salvador.
Luego nos dirigimos al Cuartel de Atocha, que fue edificado en 1860 y que actualmente define la logística de todo el ejército y pudimos visitar otro hermoso belén obra del subteniente músico Alejo Sanchís Mompó, que tuvo la delicadeza de presentarlo y nos dio una clase de maquetismo, mostrando los materiales que usa y con la diferencia al anterior de que posee movimientos en muchas figuras y actividades, con motorcitos de microondas o similares, con un trabajo de meses para quince días de exposición pero digno de ver.
Otra curiosidad es que las figuras de casi todos los belenes, se realizan en Olot-Cataluña.
Por último y dado que ya había sido retirado su belén, pudimos apreciar la belleza de la iglesia de San Jorge del S.XIX, dado que la anterior se encontraba donde hoy se encuentra el teatro Rosalía, es de estilo Barroco Compostelano con placas, en su frente hermosas esculturas de piedra de San Jorge, Santa Lucía,Santa Margarita y su interior guarda un retablo hermoso y sencillo con la Inmaculada y un bello sagrario similar al que hay en la de Guadalupe en Carballiño.
Pregunté por el padre Antonio Roura con más de cincuenta años de sacerdocio y me dijeron que falleció hace unos dos años, me vino a la memoria dos hechos que tuve con él en mi época de catequista rebelde, pues en una oportunidad en reuniones de catequistas en los Salesianos y durante una misa nos negaron el saludo de la paz, sabíamos que eran del Opus, por lo que me atreví a ir a hablar con él para saber las razones y me justificó ese hecho con evasivas, que cada cual lo podía interpretar a su manera, que era una apertura del Vaticano II que no compartían. Por lo cual un domingo fui a su misa y me presenté a comulgar con la mano, sabiendo que ellos solo lo hacían con la boca abierta, se quedo parado y le dije estaremos toda la mañana, por lo que dado la fila, como el momento no tuvo más remedio que entregármela en la mano.
Una vez más gracias a los que hacen posible estas salidas y el poder conocer como aprender, el saber no ocupa lugar.