martes, 26 de febrero de 2019

Visita al Pazo de Mariñán

Hoy aprovechando el día primaveral los alumnos de la UNED Senior, con nuestro profesor Felipe Senén López nos dirigimos al Pazo de Mariñán, creo que debe ser la quinta vez que acudo  a este hermoso lugar visita obligada cuando viene algún turista, pero como dijo el profesor: Ver se puede ver muchas veces, pero una visita explicada tiene otra dimensión.
De entrada llaman la atención unos eucaliptos centenarios, de los más antiguos de Galicia, se pasa una puerta de granito con un escudo y nos encontramos con una entrada Versallesca con una escalera barroca de piedra del 1700 y dos estatuas de mayordomos del Pazo, en este lugar hubo celtas, luego Torres de Vigilancia con murallas, luego la capilla y por último se construyó una larga edificación donde acuden alcaldes, jueces, artistas y funcionarios a jornadas de actualización.
El Pazo perteneció a Don Gerardo Bermúdez de Castro que tiene una estatua a la entrada, en él hubo una escuela de huérfanos hasta 1975 y luego lo adquirió la Diputación de Coruña. Nos dirigimos a una zona con camelias donde se encuentra una piedra en homenaje a Don Federico de Galicia amante de los árboles y quién dijo que los alumnos debían salir del aula y cultivar la tierra, para que en la práctica comprendieran la naturaleza.
Luego bajamos a los jardines colgantes, donde apreciamos abetos del Cáucaso y del Líbano con sus respectivos carteles, al igual que muchas plantas pero necesitan una limpieza cuesta leerlos, pudimos ver una tuya gigante, un tejo de más de 2000 años; palmeras reales. Por fin llegamos a un jardín Francés, que tiene en su entrada dos arrayanes que trajeron a mi memoria la isla de arrayanes que visite en Bariloche y tiene el jardín una especie de laberinto con plantas bajas de buxos, con unas palabras que en su origen eran: trabajo, esfuerzo, constancia y honradez, justo de lo que carecen muchos de nuestros políticos.
Llegamos a una zona pegada a la mariña, donde se encuentra un lugar ideal para descansar con una mesa y bancos de piedra, al que le falta la pérgola, donde también pudimos observar una escultura de Castor Laca. Llegamos al embarcadero donde hay una escultura de mármol de Marco Valiño Oliveira con la inscripción "La nada aquí", rodeada de la mariña y el bosque que destacan por su hermosura.
En el bosque pudimos apreciar esculturas en madera de Juan José Lomarti "Soñar sin descanso y hogar abierto para la máquina de la conciencia del 2008; de Isaque Filipe da Silva "Silencio" un gran bloque de mármol con dos orejas a sus lados; una sin título de Francisco Escudero del 2007; más allá la Cafetera y una Gran Rueda también de mármol blanco, todas estas esculturas fueron primeros premios del concurso auspiciado por la Diputación.
Pasamos por el antiguo huerto hoy con muchísimos manzanos y por la casa de los cuidadores, donde se encuentran tres carruajes antiguos y gran variedad de artículos que adquirió la Diputación y han quedado ahí guardados sin encontrarle utilidad.
Nos dirigimos al jardín de los poetas, donde ilustres como Mario Benedetti y Daniel Viglietti plantaron un ceibo (flor nacional de Uruguay y Argentina) con una inscripción "Que este ceibo de Uruguay florezca para siempre en la hermana tierra de Galicia"; Ernesto Cardenal en su visita plantó una araucaria y escribió "La atracción de la tierra hunde las raíces y la atracción del sol levanta los tallos y nosotros también como las plantas entre la tierra y la luz"; dejaron su huella también Manuel María; Bernardino Graña; José Hierro; Salvador Bolaño; Camilo José Cela; Jan Gibson y Luz Pozo.
Acabamos la jornada en Sada donde estuvimos admirando la Terraza un hermoso edificio de madera, que inicialmente se encontraba en los Cantones de Coruña en la época de ensanche S.XIX y que en un principio se utilizó como estación del tranvía que llegaba hasta aquí desde A Coruña, al igual que otro tranvía iba hasta Arteixo. Hay que aclarar que la Terraza se encuentra en un lamentable estado de conservación, a pesar de considerarlo edificio interés cultural.
Seguimos acumulando nuevos conocimientos, gracias a todos los que trabajan para lograr este objetivo.

martes, 19 de febrero de 2019

Visita al Museo Galego do Entroido.



Hoy con la UNED Senior  nos dirigimos a Xinzo de Limia en Ourense, con la idea de visitar el MuGaE un pequeño pero muy bien puesto lugar, para homenajear a la fiesta más subversiva del año el carnaval; que tiene dos teorías una vegetalista o de fertilidad que se basa en que por la época del año es el final del invierno y comienzo de la primavera que propicia el crecimiento de la naturaleza y otra medievalista que lo remonta a esa época, aunque no se sabe el nacimiento de esos festejos, por no quedar reflejada en la historia.
En Argentina por ser verano se festeja tirando agua, tengo una triste experiencia porque un día impactó en mi cabeza un balde de cinc, bueno también gane muchos premios por los disfraces que me hacía una muy buena modista, mi querida hermana Esther.
En Galicia se celebra en cuarenta y tres lugares, especialmente en Ourense los más importantes en el triángulo de Xinzo, Verín y Laza. En muchos lugares se fue perdiendo por no inculcar en los más jóvenes esta tradición, pero actualmente el de Xinzo ha sido declarado de interés turístico nacional, es una forma de contrarrestar la cuaresma y poder enmascararse u ocultarse, las máscaras ocupan un importante lugar.
El de Xinzo es de lo más madrugadores y comienza con el domingo de harina (en Galego fareleiro), que comienza con un petardazo y luego todo en pocos segundos se tiñe  de blanco; el segundo domingo es el de las vasijas (oleiros), donde aproximadamente doscientas cincuenta ollas son arrojadas desde unos diez metros y se debe tratar de engañar a quien la recibe para que caiga y pierda, antiguamente debía abonarla y entregarla llena de vino., todo esto que voy contando se ve reflejado en vitrinas donde se encuentran los elementos utilizados.
Lo siguiente es el jueves de comadres y compadres, fiestas de reunión por sexos separados; luego viene el domingo de correr o perseguir (corredoiro) con disfraces y campanas colgando de la cintura, una forma de hacer correr a la gente; para finalizar disfrutando con comidas copiosas de botelo, cocido, cabrito, etc.; hasta que llega el entierro de la sardina, en algunos lugares la queman por una costumbre madrileña de quemar los peces en mal estado. Con todo esto finalizamos el corredor de los ciclos.
Pasamos al pasillo de los sonidos, con máscaras; folións; percusión; charangas; comparsas; murgas y canciones humorísticas, donde se aprecian distintos tambores; acordeón ; guitarra; martillo con hoja de guadaña; campanas; cencerros,etc.
Luego en otro pasillo encontramos los muñecos (Meco), la leyenda dice que un cura de la isla do Grove era muy mujeriego y lo ahorcaron y sus últimas palabras fueron: Deus co me y de ahí salió Meco, también hay una piñata. Trajes de madamas y galanes, especiales para bailar y danzar. Personajes peculiares como una réplica del loro Ravachol de Pontevedra. Destacan algunos trajes con algo en la mano para sostenerse y batir a la gente, al igual que con vejigas de animales infladas con el mismo fin, con ristras de ajo colgadas de la cintura para el mal de ojo y capuchas para tapar la cara; hay trajes de cabrero del Miño y corozas hechas con paja; además de trajes portugueses.
Otro espacio dedicado a la gastronomía y por último en un gran espacio los reyes y reinas, por nombrar algunos los Peliqueiros; Felo de maceda; Boteiro de Viana do Bolo; un tradicional de Chantada; la mayoría con puchos que son los sombreros que lucen con flores, muñecas y diversos objetos, algunos llegan a pesar  quince kilos.
Vimos encantados todas estas verdaderas obras de arte y que gracias a la voluntad de gente joven se ha logrado habilitar al ganar una licitación, después de estar un año y medio sin funcionar, la entrada es gratuita.
Como colofón como si fuera poco tuvimos la sorpresa que en el sótano se encuentra y visitamos la exposición Os mundos de Carlos Casares (1941-2002), donde se presentan infinidad de objetos, fotos y artículos de este eminente filósofo y escritor, con un montaje muy bueno con estructura de madera obra de Xoán Creus y Covadonga Carrasco. Se ve reflejada su producción literaria , sus lugares y su compromiso con el país y sus gentes.
Hermoso día, otra oportunidad más de crecer, gracias a quienes con su esfuerzo lo hacen posible.

martes, 12 de febrero de 2019

Visita a Padrón

Comenzamos nuestro trimestre de la UNED Senior en Historia de Galicia y con la mejor de las visitas a la casa de la Matanza, donde vivió Rosalía de Castro(24/2/1837-17/6/1885) y su familia.
Padrón se encuentra en un pozo entre los ríos Sar y Ulla, pasa el camino a Santiago de Compostela que viene de Portugal, conocida por sus ferias, un gran mercado de abastos y una alameda pegada al río coronada en un extremo por una estatua de José Camilo Cela y en el otro por Rosalía de Castro dos de sus escritores más famosos.
Creo que esta es la tercera vez que visito la casa convertida en museo en 1971, donde vivió y murió Rosalía, cada vez veo mejor la disposición de tantos elementos guardados y recuperados, nuestro profesor colaboró con un rizo de la escritora; quiero confesar que mi primera lectura en Gallego fue un libro de poesías que llevó una tía de mi señora a Argentina en 1967 y que a pesar de desconocer algunas palabras me enamoré de ese idioma.
De entrada nos encontramos con un hermoso jardín, que en sus tiempos era huerta, que tiene una gran variedad de árboles entre los cuales se distingue un ombú de extraordinarias dimensiones, traído de Argentina pero quizás por desconocimiento fue plantado muy cerca de la casa, con el peligro que representan sus raíces y sus ramas para la vivienda. Después de su muerte fueron plantadas casi cuarenta plantas de camelias, unas flores que a ella le encantaba y de las que siempre hay una sobre la almohada de su cama; además se conserva la parra que debajo tiene una mesa y bancos de piedra.
La casa tiene dos andares, consta de ocho salas, empieza en la recepción donde se encuentran libros y otros elementos relacionados con la autora, seguimos con la sala "Una casa para ella", pues ellos nunca tuvieron casa propia, esta fue cedida en su momento por los señores del Pazo de Reten y en 1947 fue comprada por la Fundación Rosaliana. En edificios continuos se encuentran un Aula Pedagógica y el Auditorio.
Se casó con Manuel Murguía (1833-1923) otro gran escritor, historiador y defensor de la lengua Gallega, creador de la Real Academia Gallega, al que por ser bajo de estatura apodaban "frasquito de esencia", pero fueron bases para allanar el camino al idioma pilar de la cultura Gallega. Tuvieron siete hijos Alejandra; Amara; Ovidio; Gala; Aura y dos que murieron Adriano al nacer y Valentina al año, de ellos Ovidio destacó como pintor y se conservan muchas de sus pinturas, también tocaba el piano como dos de sus hermanas pero falleció con veintinueve años.
Otras salas son "Quién es Rosalía su vida"; "Rosa de cien hojas su obra"; "la cocina"; "Una factoría familiar"; "Cuarto de Rosalía"; "No meu gran salón" y "Os país do país"; pudimos contemplar fotos de la familia y amigos, recuerdos personales, escritos y multitud de objetos.
En Follas Novas de 1880 ya decía que sin literatura no hay cultura y una lengua identifica un pueblo, se deben conocer las cosas para saber defenderlas, su marido dijo: "Somos una generación que parecía traer al mundo, la tarea de crear una nueva Galicia". Admiro además de su obra literaria, el interés por el bien de su tierra y su pueblo. Culminamos la visita con la suerte de que Anxo Angueira poeta y director del museo, nos recitara el verso "Caldo de gloria" y nos pidió que el 24/2 hiciéramos un caldo recordando a Rosalía.
Luego nos dirigimos hacia Santiaguiño del monte, un hermoso lugar donde se realiza una importante romería y cuenta la leyenda que Santiago bautizó a la reina Lupa, donde están la casa del ermitaño; una capilla, una fuente, un púlpito que tiene debajo la huella del calzado de Santiago y penas con rocas de gran tamaño apiladas con una cruz, una estatua del santo, donde se piensa realizaron ceremonias paganas ya en el S.III a.c..
Como si fuera poco nos dirigimos a la iglesia de Santiago y pudimos apreciar el pedrón (ara romana) donde se cree ataron la barca que transportaba a Santiago, que da lugar al nombre de la localidad y donde también hay unos cuadros representando la llegada de la barca con sus discípulos Teodoro y Atanasio.
Una vez más un día muy aprovechado, con sol y buena temperatura, gracias a aquellos que hacen posible este constante crecer en cultura.