martes, 28 de noviembre de 2017

Conocimos una vieja cárcel.

Un martes más emprendimos la aventura de aprender in situ historia de Galicia, nos dirigimos a visitar lo que fue la antigua cárcel de Lugo, hoy Centro Sociocultural O Vello Cárcere, previa parada en Outeiro de Rei donde ya  Felipe Senén amigo y compadre de Manuel María nos hizo una reflexión sobre su figura, mostrándonos donde quedaba su casa museo que ya visitamos.
Luego fuimos hasta el molino do Rato, un antiguo molino en las afueras de Lugo, actualmente un restaurante y en el que se encuentra un aula didáctica, como también un sendero para hacer caminatas bordeando el río.
Para acabar en la zona de Lugo donde se encuentra el Seminario y la antigua cárcel, la que solo al verla por fuera y teniendo en cuenta que su tamaño es pequeño con relación a la de Monte Alto en Coruña, me dió la sana envidia como el deseo de que se transforme en algo similar; conviene aclarar que ayudó la CE, que la obra costó 6 millones de € y se tardaron 6 años, se inauguró el 30/3/17.
Nos comentó el profesor que estos dos edificios se construyeron fuera de la zona de murallas, por deseo de los gobernantes pero como para tenerlos apartados, la muralla en esa zona tiene dos sectores diferenciados una parte romana y otra del 1.700 inclinada y preparada para los cañonazos.Estuvimos en una plaza donde en 1997 y para el San Froilán inauguraron un monumento homenaje a la familia Peludez que resaltó el escritor Trapero Pardo, se ve el señor con el paraguas colgado atrás liando un cigarrillo, la señora con las rosquillas y una pareja joven detrás que se supone era el hijo y su novia.
Entramos en el edificio rehabilitado por los arquitectos Coruñeses Juan Creus y Covadonga Carrasco edificio que fue construido entre 1884 y 1888 por el arquitecto Cobrero, que tiene un patio a su alrededor con una antigua muralla hoy agujereadas y revestidas en mármol blanco e igual  a los baños y la barra de lo que va a ser la cafetería en la cuarta planta; en el exterior se encuentra otra muralla con torre de vigilancia en cada punta.
Entre las dos murallas en el fondo se encuentra un edificio que ocupan los arqueólogos, pues surgieron como ocurre siempre restos funerarios romanos.
Desde un primer momento nos explicaron que el concepto fue invertir el sentido de prisión cerrada a información y construcción abierta, por eso los espacios con agujeros, aperturas o ventanas en casi todas las divisiones.
Fue la segunda cárcel modelo del estado y la primera de orden panóptico o modelo Bentham de fácil vigilancia, por se redondeada; tiene un hermoso techo Cercha Polonceau de origen Francés con nervios metálicos y cubierta de madera, como también en el centro un templete octogonal de pinotea al igual que los peldaños de las escaleras, dado que se aprovechó el material original; es de destacar las puertas de las celdas de madera pintadas por fuera, en el interior hay escrituras y gráficos hechos por los presos, poseen mirillas y un agujero con oquedad interior para vigilancia.
En la primer planta se encuentra una exposición de la historia de la cárcel en el período de la guerra y posguerra, en las paredes hay fotos  y material conservado en distintos archivos o por familiares, en las paredes están escritas cartas y me emocionó una que decía:  que mal vivían porque había doce personas en una celda preparada para dos, que por el formato se achica en la puerta, tenían un balde para hacer sus necesidades, algunas mantas para tirar en el piso y habían preparado una especie de repisa para poder poner algunas cosas, además de comer mal. La idea es que solo conociendo el pasado podemos optar a un futuro mejor, lejos de las injusticias.
Al entrar por otra puerta para dirigirnos a la segunda planta, pudimos apreciar a través de un cristal en el suelo restos funerarios romanos y al subir se encuentra una exposición de pinturas realizadas con los pies o con la boca, la mayoría de una precisión y belleza que impresiona. Ya en la tercera unos gráficos en homenaje a las víctimas de género. Por último en la cuarta una futura cafetería con vistas panorámicas, como también de un auditorio inclinado que ocupa dos plantas para 140 personas, en esa parte que es el frente y donde se encontraba el sector femenino en la planta baja está la biblioteca.


martes, 21 de noviembre de 2017

Visita al museo histórico de Valga.

Como todos los martes iniciamos con un almuerzo de confraternidad nuestras visitas y hoy fue especial porque a mi lado se sentó la señora del señor que se me hacía cara conocida y hablando resulta que era nuestro antiguo cartero, que se completó cuando el matrimonio que tenía enfrente eran los padres de un nuevo vecino de San Pantaleón, donde vivimos.
Nos dirigimos al concello de Valga que tiene una superficie de 40,6 Km. cuadrados y una población de 6.100 habitantes, distribuidos en 5 parroquias Sta. Cristina de Campaña, Sta. Comba de Cordeiro; San Salvador de Setecoros, San Miguel de Valga y Sta. María de xanza. Se encuentra en el margen izquierdo del estuario del Ulla, al que vierten sus aguas los ríos Valga y Louro, que atraviesan el territorio.
Llegamos y después de pasar el edificio consistorial, nos encontramos con el moderno edificio del museo histórico de Valga, que se encuentra engalanado por un poster de la "Bella Otero" y por ser 55 estudiantes nos dividimos en dos grupos, mientras unos recorrían el museo otro nos dirigimos al Parque hermanos Dios Mosquera, pasando por una antigua vivienda con escalera que llevaba a la primera planta en donde se encontraba la vivienda, mientras que en el bajo se encontraba la cuadra para los animales y luego vimos a 8 obreros trabajando para restaurar una hermosa edificación de piedra donde se establecerá un lugar para enaltecer el aguardiente de Valga que ya tiene fama y que lleva a sus propios habitantes a decir "Aquí hay mal vino, pero excelente aguardiente".
El parque dispone de amplios jardines, un parque infantil, paseos y puentes, como una playa fluvial; en el encontramos una estatua  de Agustina Carolina Otero Iglesias la "Bella Otero" que fue uno de los símbolos de la Belle Époque Parisienne, que en la parte de atrás de su falda tiene un lagarto y que la identifica con la conocida canción "A Carolina". También pudimos ver una columna y un alambique de piedra, que recuerdan la celebración de la Fiesta de la caña del país y la Fiesta de la anguila, el último fin de semana de agosto.
Ya en el museo en la planta baja  y en el centro se encuentran unas artes de pesca para la lamprea, es un pez que habita los ríos gallegos hace más de 500 millones de años. Luego mediante carteles de grandes dimensiones se pueden ver los caminos Portugués, conexión con la Ría de Arosa, Real y vías romanas. Una foto inmensa de la Fervenza de Parafita, como de los distintos ríos, molinos y lavaderos.
En la primera planta hay un pozo original de la casa y mediante paneles de petroglifos como el de la Serpiente, que se cree representaba distintas curvaturas del río en ese lugar y temática de ganadería, madera, caolín y aluminio. Hay expositores con monedas, collar de vidrio, como restos cerámicos.
Distintas iglesias y capillas del lugar, de la edad media y moderna y destaca un capitel de mármol de Incio del S.VI muy hermosamente trabajado y se encontraron solo 7 de esa calidad; por último hay una gran foto de la celebración de la batalla de 1809 contra los franceses.
En la segunda planta podemos observar libros dedicados a Jesús Ferro Couselo, ilustre arqueólogo e investigador de Valga y profesor de nuestro profesor, el cual colaboró en un libro sobre su vida. Hay un vestido rojo que perteneció a la artista, su acta de bautismo y muchísimas fotos, postales como diversos artículos realizados en su honor.
Agustina Carolina Otero Iglesias nació en Valga el 4/11/1868 y murió en Niza el 11/4/65, tiene una historia truculenta, recogiendo piñas para vender fue violada a los 10 años y quedó en estado somático grave con importantes desgarros y hemorragia, se llegó a temer por su vida., fue cantante, bailarina, actriz, cortesana, fue muy rica y murió en la pobreza, pues le fascinaba el juego, era ludópata y ahí la perdió en Montecarlo. Un detalle es que nunca dijo que era gallega, pero su testamento que fue insignificante 600 francos lo dejo para los niños pobres de Valga, en su tumba en Niza siempre hay una flor.
Comentan que por su trauma infantil siempre entrego su cuerpo, pero no su corazón.
En un costado del museo se encuentra una hermoso auditorio, con 50 butacas e instalaciones audiovisuales..
En la fachada posterior y adosado al edificio se encuentra una replica de la casa natal. Recorrimos con el autobús zona del río, donde se encuentra abandonado el edificio de Cerámicas Celta, el centro de Pontecesures y paramos en Padrón, que como siempre tenía un gran movimiento de gente.
Otra vez más hemos acrecentado conocimientos in situ, gracias a los que lo hacen posible.

martes, 14 de noviembre de 2017

Aquarium Finisterrae

Pongo este título tan ampuloso porque yo que lo ví nacer, siempre lo conocí como la Casa de los Peces o Acuario Finisterre. Enclavado en un espectacular entorno natural, enfrentado a la maravillosa Torre de Hércules, se encuentra este moderno edificio donde prevalece el cemento y fue inaugurado el 1/6/1999.
Salimos de Oza e hicimos un recorrido conocido, desde el Castillo de San Antón obra del 1550 por el hermoso Paseo Marítimo inaugurado en 1996, donde el profesor nos hizo notar un detalle del despilfarro del dinero público, en la construcción de un tranvía al que se le hicieron dos carriles de ida y vuelta cuando se hubiese podido hacer un carril central, ahorrando soportes, catenarias y cerámicas de alto coste, permitiendo un tráfico más fluido en su momento y evitando los accidentes que se produjeron por el resalte de las vías, pero que nunca se ha investigado, siendo un verdadera malversación de fondos.
Por fin llegamos al acuario, en su entrada se puede apreciar una escultura de un raro pez de colores obra de Peteiro, escultor que falleció muy joven y nos dispusimos a hacer la visita.
Me llamó la atención la cantidad de gente que nos encontramos, es la semana de al ciencia siendo las entradas a la Domund, Casa de la Ciencia o aquí gratuitas, pero revisando datos veo que en la semana del 7 al 13/11/17 han visitado el Acuario 22.454 personas, y el domingo 12/11 concurrieron 6.100 visitantes.
Pasando la zona de recepción a la derecha y tienda de recuerdos a la izquierda, nos encontramos con un pasillo denominado sala Isabel Castelo donde se visionan las mejores fotos de la naturaleza del 2016.
Luego tuvimos oportunidad saliendo al exterior y a las 17hs. de ver como le dan de comer a los cuatro machos de foca en la piscina natural inferior, que junto con las nueve hembras que se encuentran en la piscina superior forman el plantel de esta especie en el acuario, comen tres veces por día compran el pescado congelado en grandes cantidades y también aprovechan para hacerles una minuciosa revisión, haciéndolos de a dos y esperando los otros su turno, todos estos animales han nacido en el acuario.
Luego nos dirigimos a una sala donde pudimos ver grandes acuarios que recrean los ecosistemas, de un acantilado, de una cabina sumergida con bater incluído, de unos acantilados, con distintas especies vimos pulpos, morenas, sargos, rayas, etc.
Pasamos a salas donde se puede interactuar, ver barcas aparejos o sea los pescadores presentes, viven los mercados con todos los productos que se sacan del mar, un espacio para canciones marineras, se trata el problema del aumento de las aguas por el cambio climático, etc.
En un marcador nos indican que en el mundo existen 1.647.224 especies, de las cuales 232.697 son marinas y además detallan la cantidad de peces de cada clase de peces, moluscos, bivalvos, cefalópodos, etc., que se encuentran en el recinto.
Es de justicia hacer notar que hay especies en extinción como el pez gato gigante de Tailandia o el salmón del pacífico de EE.UU. y están amenazadas atún, anguila,escarapote, lenguado, langostino, raya, pescada, pez espada, salmón atlántico, etc.
Dejamos para el final la visita a la sala Nautilus, que se encuentra bajando varios metros en el mismo océano, es como sumergirse en el Atlántico y mirarlo como el capitán Nemo, un gran tanque cilíndrico donde pudimos ver cazones, rodaballos, un tiburón toro, cardúmenes de distintas especies, etc.
Por último quiero reflejar una leyenda que está escrita en una pared, en Gallego, Español e Ingles, que me encanto: "Saber mucho no es lo mismo que ser inteligente; la inteligencia no es solo información sino también juicio, la manera que se recoge y maneja la información ". Cuánta falta nos hace en los tiempos que corren.

martes, 7 de noviembre de 2017

El modernismo en Coruña.

Hoy con la UNED Senior tuvimos un desplazamiento pequeño hasta la ciudad de Coruña, pero con una cantidad de información interesantísima. La clase versó sobre el modernismo en Coruña, tanto en el aspecto arquitectónico, de la pintura, y del cine.
Desde Oza donde realizamos nuestro almuerzo de confraternidad, nos dirigimos hacia el centro, en el trayecto Felipe Senén nos fue aclarando aspectos del puerto pesquero, de descargas de petróleo crudo y envio a la refinería, del puerto comercial, del terreno ganado al mar en la zona de la Solana, pudimos ver las propiedades de Capitanía, de Paco Vázquez, de Amancio Ortega, las hermosas galerías de la Marina y llegamos por fin al Obelisco.Nos trasladamos hacia la Fundación Pedro Barrié de la Maza para apreciar los cuadros de Francisco Llorens (1874-1948) el mejor impresionista Gallego, dado que su hija Eva cedió cincuenta y nueve obras a la misma en 1988.
En el pasillo de entrada se encuentra un busto del pintor en su juventud y enfrente una foto con su pequeña hija Eva y donde se ven dos cuadros que están expuestos; cuando le preguntaron en que se inspiraba para lograr esa luz, contestó que en Galicia y realmente lo consiguió, fue nuestro Renoir, nuestro Monet, nuestro Cezanne, pintores a los que admiró y en un primer momento lo neutralizaron emocionalmente por la calidad de sus pinturas.
Estudió en la Escuela de Comercio de Coruña, luego Bellas Artes en Madrid fue alumno de Sorolla, becado en Italia, luego se trasladó a Bélgica, Holanda, donde fue adquiriendo experiencia.
En la exposición pudimos apreciar, retratos, paisajes, naturalezas muertas, interiores, e incluso acaba la muestra con un paisaje, que se titula la Vela roja (1945) que fue su último lienzo y tiene un ángulo inferior izquierdo inconcluso.
Como curiosidad salía de su casa de madrugada con su caballete lienzos y pinturas, volviendo al anochecer, para apreciar todas las luces y tonalidades, también le gustaba más el otoño por los distintos colores. También comentan eran frecuentes sus tertulias con Emilia Pardo Bazán y personalidades de la época en el Pazo de Meirás, dado que frecuentaba toda la mariña de Coruña a Betanzos.
Luego nos trasladamos a la Alameda, zona del Ensanche que en 1883 el Ayuntamiento aprobó como ampliación y donde se pueden visualizar los edificios modernistas, que aparecieron para romper con lo clásico, con mentalidad cosmopolita y emprendidos por la burguesía, que tenía poder adquisitivo asociado a negocios de ultramar, como el Banco Pastor obra de 1920 que fue durante cuatro años el primer rascacielos de España con sus cuarenta metros y once plantas, obra del arquitecto Tenreiro.
Donde se encuentra el edificio de RTVE, antes estuvo la Terraza realizada entre 1912/13 realizada en madera, hierro y vidrio y que actualmente es un café  que se encuentra en Sada, en estado precario.
Por último visitamos el Kiosco Alfonso, edificio realizado en 1912 por el arquitecto Rafael González Villar, que antiguamente era un café, con dos salas de cine con la curiosidad que de un lado se veía la película original y del otro el negativo, eso sí saliendo más barata la entrada.
Desde 1982 es sala de exposiciones, con decoración original de dragones y elementos de hierro realizados por la fundición Wonenburger, como vidrios pintados del Gallego Jorge Castillo realizados en la Veneciana y pudimos recorrer una exposición en homenaje a los cien años del nacimiento de Fernando Rey (1917-2017), el mejor actor internacional Gallego, que realizo múltiples películas con Buñuel,Berlanga, Bardem, etc. descubrimos que fue doblador de películas extranjeras, que dominaba el inglés, francés e italiano.
La exposición bien montada con multitud de fotos, visionado películas, con auriculares para apreciar su grave voz y con algunos de sus múltiples premios. Nuestro profesor nos contó, que cuando era director del Museo del Castillo de San Antón, en alguna oportunidad solía ir para quedarse extasiado mirando el mar y nunca se atrevió a abordarlo para expresarle cuanto lo admiraba.
Una vez más el saber no ocupa lugar, gracias a todos los que hacen posible estás salidas tan instructivas y saludables.