miércoles, 4 de marzo de 2015

Visita a O Cebreiro.

Otro martes más tuvimos la fortuna con la UNED Senior y con el profesor Felipe Senén, de disfrutar de comida de fraternidad en Momán, viaje hacia las hermosas montañas del Caurel y acumular conocimientos históricos culturales.
Yo hacía diez años que había transitado ese lugar, haciendo el camino de Santiago desde Pamplona y me trajo el recuerdo de los tramos más difíciles que tuve en esa aventura. Llegamos observando cantidad de nieve acumulada, son 1.330 metros de altitud y hemos tenido un invierno bravo, la temperatura era de 7º, en el fondo se podían observar las montañas leonesas con sol, pero el panorama solo duro quince minutos y comenzó una niebla, con una lluvia torrencial.

Visitando el entorno, encontramos casi todos los negocios cerrados y cruzando la carretera pude observar dos hermosos carros antiguos completos, pero a la intemperie por lo cual su futuro es incierto, una verdadera pena.
Comenzamos visitando dos de la cuatro pallozas, adquiridas por la Dirección General de Bellas Artes en los años 60, gracias a la mediación de D. Manuel Chamoso Lamas y forma parte del conjunto etnográfico, son viviendas que por su construcción garantiza un buen aislamiento del exterior, teniendo gruesos muros en forma circular y una cubierta de paja de centeno colocada de forma artesanal, sobre un armazón de madera y curtida por el humo. En su interior se diferencian dos partes principales: el espacio para las personas y otro para los animales, pudimos observar todos los elementos que les servían para la actividad diaria, los sarillos para poner los alimentos  a ahumar, lacenas, huchas y arcas; también herramientas, elementos para hilar el lino y la lana, hasta un carro y arados de madera; vimos la existencia de un cuarto cerrado con tableros de madera, que era el espacio privado para el matrimonio de más edad de la casa.
Luego nos dirigimos a la Iglesia de Santa María de O Cebreiro, la más antigua del camino, su creación se remonta al año 872, al entrar a su izquierda en un cuarto separado se encuentra una gran pila bautismal de una sola pieza del  siglo IX, donde el sacramento se imponía por inmersión.
Ya en el interior pudimos escuchar información privilegiada, de que la bella imagen del Cristo es una copia, dado que el original se encuentra en el Museo de Valladolid; pudimos observar otra obra muy importante que es la imagen de la Virgen de O Cebreiro del siglo XII . También escuchamos el relato del milagro eucarístico, que dicen sucedió como una muestra de Dios a la incredulidad de un cura que oficiaba misa, para una sola persona por haber tempestad y al santificar la hostia y el vino por cumplir el rito dijo que no valía la pena, vio como se transformaron en un trozo de carne y en sangre, muriendo de la impresión. Se dice que en 1486 los Reyes Católicos, volvían de Santiago y al querer llevarse unos relicarios con un trozo de carne y sangre de aquel milagro, los bueyes se quedaron clavados y se negaban a avanzar, por lo cual estás muestras, junto con un cáliz y patena del siglo XII, se encuentran en una cámara acorazada en una de las capillas.
En otra capilla se encuentra enterrado desde hace poco y gracias a muchas gestiones Elías Valiña Sampedro, párroco de esta iglesia y gran impulsor del Camino Francés, junto a otro gran cura Manuel Espiña.
Una vez más terminamos un día aprovechado al máximo y solo cabe agradecer a todos los que posibilitan crecer en conocimientos.

No hay comentarios: