Cada clase de Historia Cultural de Galicia,de la UNED Senior, para mí es abrir una ventana para seguir investigando y creciendo en conocimiento, agradecer tener la suerte de contar con Felipe Senén un erudito en la materia, y la difícil tarea de tener que condensar en un folio la experiencia de un día de goce.
Salimos hacia la Península del Morrazo que divide a las Rías de Pontevedra y Vigo, por la mañana, fuimos recorriendo la costa pasando Verin y llegando a los Petróglifos de Molgar, muestra excepcional del Grupo Galaico de Arte Rupestre, con motivos que representan laberintos y que existen figuras iguales en Irlanda.
Luego tuvimos como siempre una comida de confraternidad en Bueu y salimos por el Corredor del Morrazo, pasando por localidades como Cangas, Moaña y Vilaboa.
Cruzamos el puente de Rande y ya nos encontramos en Vigo y todos sus barrios cada uno con personalidad propia, fiestas y costumbres; hasta llegar a la zona portuaria. Una vez allí recorrimos la moderna estación marítima, donde se encuentra una muestra de las bondades de la Ría de Vigo y sus hermosas Islas Cíes, fuimos hacia donde atracan los barcos que transportan pasajeros a Cangas y Moaña, recordé que hace treintaidos años efectuaba ese traslado buscando trabajo y que tomamos el barco luego alguna vez con la familia, para visitar a la familia de mi cuñado, que fue el impulsor de mi emigración. Pudimos observar la escultura conocida como "El escarallado" de Paco Leiro y visitamos el edificio de aduanas, presidido por una escultura al emigrante y desde donde antes partían los emigrantes para América, hoy utilizado para el embarque de los transatlánticos, luego visitamos el centro comercial en el mismo lugar.
Nos dirigimos al Museo de La Palabra que se encuentra frente a la playa de Samil y se conoce como "Verbum", teniendo su lógica según el evangelio de San Juan: "En el comienzo fue el verbo y el verbo es Dios", nació en el 2003 proyectado por César Portela y que como siempre ha instalado una escultura de su hijo Sergio en el frente, que juraría es una réplica de la que se encuentra enfrente del Pazo de Baión, y no solo se centra en esta función, sino que es un punto de referencia de actividades y exposiciones temporales, en las que el mundo de la comunicación se contempla desde una perspectiva de la cultura científica y humanística.
Cuenta con una exposición permanente, a partir de veintinueve cubos de madera, que se identifican con una letra y de una forma muy amplía aborda todos los aspectos relacionados con la palabra, los idiomas, la vocalización, el oído, como hablamos, como escuchamos, los orígenes y la evolución. Para mí lo más importante es que es interactivo, tiene cada lado del cubo, juegos, adivinanzas, comentarios, etc. y en diversos ámbitos: ciencia, tecnología, lenguaje, comunicación y literatura.
Además tiene una sala de exposiciones temporales; un salón de actos con capacidad para 180 personas y medios tenológicos muy modernos; aula de seminarios; cafetería y estacionamiento público.
Quiero también mencionar a nuestro querido coordinador Luis Rodriguez Patiño, que es responsable que cada semana, podamos gozar y aprender la cultura de esta hermosa tierra y que por motivos particulares nos tenía abandonados, en contra de su voluntad.
miércoles, 25 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario