BUEN CAMINO
Camino de Santiago, Camino del Apóstol, Camino de la Gran Perdonanza, Ruta de la Vía Lactea y no sé cuantos nombres más, pero el título "Buen Camino" es la expresión que más he oído en todo el camino, y provenía de otros peregrinos, como de las distintas personas que vas cruzando, hasta los extranjeros se acostumbran a decirlo y realmente es un saludo, es un deseo de que algo tan duro no tenga muchos inconvenientes y se transforme en un encuentro con uno mismo.
Yo caminé solo como peregrino, como caminante, como viajero, no se trata de un capricho de recorrer una vieja ruta milenaria, porque no tiene nada de sencillo, ni de fácil, ni de cómoda. Durante largas jornadas hay tiempo para reflexionar extensa y seriamente sobre nuestras vidas y hay mil ventajas en ese mudo diálogo de la reflexión, de la meditación, de la oración. De mucho sirve ese constante alejamiento de lo acostumbrado y donde no hay lugar para las cosas vulgares.
El camino a nadie deja indiferente, se recorre siguiendo el sol hacia el oeste y por eso ves la parte posterior de los peregrinos que te preceden quemadas, especialmente rojas en la piel blanca de los extranjeros.
El camino no comienza cuando uno empieza a peregrinar, sino mucho antes cuando no sé porque motivos uno empieza a programar hacer el mismo. Creo que es fundamentalmente cuando uno tiene tiempo y quiere reencontrarse con uno mismo.Internet nos da la posibilidad de encontrar infinidad de datos, al igual que los innumerables libros que se han escrito sobre el camino. A mí me sirvió para saber que necesitaba realmente a nivel de ropa, calzado, mochila, ubicación de albergues, programar etapas, etc.
Además esos meses anteriores en mi caso sirvió también para que mi familia, en especial mi esposa que trabaja se hiciese a la idea. De cualquier manera y a pesar de programar a conciencia casi todo, al tomar experiencia del día a día me dí cuenta de muchos errores cometidos en la elección de algunos elementos.
Y si me dispuse a presentar estas lineas fué fundalmentalmente para que pudiesen servir de algo a aquellos que acometan la aventura del camino por primera vez.
Y aunque también he comprobado que para muchos los peregrinos son un negocio,quiero agradecer a todas las personas que nos dan cobijo y sacian nuestra sed y hambre en todo el recorrido.
Para salir de A Coruña hacia Pamplona tenía tren lunes, miércoles y viernes y fué por eso que decidí salir el 27/4, también tuve en cuenta los consejos de realizarlo en primavera por el aspecto metereológico y menor cantidad de peregrinos. Partí en un envejecido Talgo que iba a Barcelona a las 7,10hs. y como sospechaba llegó con treinta y siete minutos de retraso y perdí el único bus a Rocenvalles que sale a las dieciocho horas. Lo que para mí luego de pasear por Pamplona y meditarlo, fué un mensaje para que partiera desde ahí. Por lo que busqué el albergue y luego de unas vueltas pués el primero estaba cerrado, logré pasar la noche en el de las Madres Adoratrices y pude comprobar por primera vez algo común en los albergues la masificación de gente y los problemas con los roncadores, que me impidió dormir bien a pesar del cansancio.
El 28/4 partí hacia Puente la Reina, me encontré con otro inconveniente común en las grandes ciudades y es la falta de señalización, por lo cual acabé en la entrada de la autovia y desde allí luego de consultar poder localizar el camino a unos dos kilometros, después de caminar seis horas subiendo hasta los 1037 del Alto del Perdón y luego bajando por un camino tortuoso de ripio y canto rodado llegué a Puente la Reina ( su nombre hace honor a un puente magnífico) fueron 23,5 Km y tenia entumecido los músculos del cuello y de la espalda por el peso de la mochila.Pasé noche en el albergue de los Padres Reparadores y volví a topar con roncadores.
El 29/4 salí como fué común a lo largo del viaje entre las seis y media y las siete de la mañana y sin desayunar, cosa que realizaba a las dos horas aproximadamente, pero comia una manzana. El camino malo en general por desvios obligatorios al estar construyendo una autopista, después de seis horas llegué a Estella fuí al albergue municipal que es para 114 peregrinos y le comenté al hospitalero que había pasado dos malas noches por los roncadores y me dijó caminará dos kilometros más y fuese a un polideportivo en Ayegui habilitado para albergue y pude dormir por primera y única vez en un colchón tirado en el suelo pero solo y además pude almorzar comida casera y recibir una atención muy buena, habian sido 24 Km.
Me empezó a molestar la uña del dedo gordo del pie izquierdo y se sigue sintiendo molestias en cuello y espalda.
El 30/4 partí hacia Torres del Río, como pude comprobar en todo el camino se sale abrigado y a las dos horas aproximadamente sobra, hemos llegado a 31º a la tarde, por eso es mejor hacer seis o siete horas por la mañana, almorzar bien dormir la siesta y conocer los lugares. A lo largo del camino hay lugares que te ponen el sello (cosa que hacen casi todos los extranjeros) yo solo sellé en los albergues. En el camino reflexioné que nos enseña a desprendernos de las cosas, pués en los lavabos y en las duchas se ven muchos geles, lociones y potes nuevos (quizás se empiece a notar el peso de la mochila). En esta zona pude empezar a comprobar la riqueza agrícola, me llamó la atención tiras de plástico negro tapando surcos y es para que los esparragos no se pongan verdes. También pude comprobar como el viento movía las espigas de las plantas forrajeras lo más parecido a las olas. Fueron en total 25Km. y pare en el albergue Mari y pude comer mi plato favorito pastel de papas(argentino) en el único restaurante del pueblo.
Día 1/5 es feriado pero no para el peregrino es hasta Viana un camino de subidas y bajadas y mis pies lo notaron en especial las uñas de los dedos gordos, luego vinieron tramos por carretera y se hizo más liviano llegue a Logroño temprano y el albergue abre a las 14,30hs., tiré para Navarrete, cruce el parque la Granjera muy bonito e inmenso, para luego reencontrar camino regular de subidas y bajadas. Llegué al Albergue de Peregrinos de Navarrete, hice 99kmts. en 4 días, salí del país Vasco y entré en La Rioja, hoy estuvo nublado y con viento a favor, hice 29 Km. Fuí el número 23 en entrar al albergue y el primer Español.
El 2/5 salgo con con tiempo nublado, desayune en Ventosa y después seguí a Nájera que tiene un río muy lindo el Najerilla, llegué al Albergue Nuevo de Azofra uno de los pocos con habitaciones de 2 camas, salió el sol e hice 22km. bien fisicamente. He sacado la conclusión que caminando se piensa muchísimo y que luego escribiendo no se puede plasmar todo, compongo canciones y aprovecho para cantar (nadie me escucha), pero lo increíble es que el caminar me obliga a tararear o silbar marchas militares o un ritmo parecido y esto con la costumbre de estar durmiendo a las 22hs. me traen malos recuerdos de la mili. Hoy conversando con los horticultores aprendí que los viñedos en su mayoria son Tempranillo (tinto) y hay Murcia (blanco) y que los esparragos apenas despuntan los cortan bajo tierra de unos 20cmts. Hoy llegaron más de 70 peregrinos, siendo los alemanes los más bulliciosos.
Día 3/5 salgo con tiempo fresquito y descansado, el viento es en contra y por ser del oeste fresco, igual a las 2hs. me saqué el abrigo, siguen las subidas y bajadas pero lo peor 2km. por la carretera 120 pués pasan los camiones a un metro, hay que sacarse el gorro pués sino vuela. Me encontré con un portugues que dice haber hecho cinco veces el camino y es algo que ya he escuchado a otros peregrinos, el camino engancha.Una curiosidad a la salida de Azofra son los monolitos que se van formando por la acumulación de piedras que van montando los caminantes, ya en Logroño al pasar por un aserradero también había visto confeccionar muchas cruces aprovechando el alambrado y pedazos de maderas tiradas. Llego al Albergue de Redecilla del camino completando 25km.
Día 4/5 salí de Redecilla del Camino a las 6hs. porque anoche hubo movida dos roncadores (un alemán verdadera motosierra), de cualquier manera gracias a los tapones de cera descansé bien pero la gente se levantó temprano pués no podián dormir eramos 18 en una habitación. Caminé 36Km., pase un puerto de 1150mts. y llegué a San Juan de Ortega (1040mts.) con 14º, nublado y no me saque el abrigo en toda la etapa. Hoy somos 24 en una habitación pero grande, los dos últimos albergues son a la voluntad y como no quedaban frazadas la sra. de recepción me dió un saco de dormir (casi todos lo llevan). A la salida me volví a perder y tuve que atravesar un campo para incorporarme al camino real. La ropa la tuve que lavar en la fuente del lugar pués en el albergue no dejan. Creo que la calle Mayor es la más grande del mundo, pués en todos los pueblos y ciudades por el que pasa el camino tiene ese nombre. Hoy me llamó la atención una fuente con tres bocas de salida y dos tenián cartel de no potable y la del medio potable.
Día 5/5 salí de San Juan de Ortega a las 6,15 con tiempo nublado y fresco, también llovió algo, llevo un plástico grande para tapar la mochila y un paraguas, llegué a Burgos a las 13hs. con mucho cansancio y creo que se debió a la etapa anterior(demasiado larga) tenemos 11º, hice 27Km.
Día 6/5 salgo de Burgos a las 6,30 con 4º, se ven heladas por el camino, pero a las 9hs. salió un sol que se agradece, desayune en Tardajos y luego de 30Km. llegué a Hontanas un pueblo con 80 habitantes, muy lindo y curioso. Aparece un cartel que anuncia a 0,5Km.Hontanas y no vés nada, seguís avanzando y abajo metido en un pozo (valle) aparece el pueblo, el albergue nuevo esta muy bien, buena comida y gente muy amable uno de los dueños me llevó a ver sus 1000 ovejas, sus establos, su ordeñe mecanizado, todo muy interesante.La etapa con algún repecho pasa de los 860mts. a los 900mts., pero cabilé todo el día en mil cosas, recordé de la cantidad de piedras (en su mayoria canto rodado) de distintos colores y formas (yo siempre las relaciono con los órganos del cuerpo humano) y como me gustaria juntar, pero pesan y no tiene sentido; esto me trajo a la memoria cuando siendo pequeño y de vacaciones en Capilla del Monte (Córdoba-Argentina) junte piedras que me gustaban y como pude las escondí en la valija y mi padre se quejaba de como pesaba y al llegar a casa y descubrir el motivo me querián matar. Tuve un buen día y me pase componien-
do y cantando, se ve que los masajes que me dió ayer una aprendiz de masajista me hicieron bien.
Día 7/5 salí de Hontanas hacia Boadilla del Camino a las 6,40hs. con buen tiempo, algo fresco, me saqué el abrigo subiendo la colina de Mostelares se llega a 1.400mts., hice 29Km. pero lo más difícil es esta cuesta; antes pasé por Castrojeris donde desayuné. Pasando el puente de Fitero (pasa el río Pisuerga) se entra en Palencia y en pocos minutos pude comprobar lo que es buena y mala educación, pués se camina por carretera de tierra (polvorienta) y entrando a Itero me pasaron dos coches que iban muy lentos para no levantar polvo y al salir nos agarró a unos doce peregrinos un "señor" con un tractor que transportaba en un remolque alfalfa a unos 60km. y levantaba una polvoreda impresionante, y tuvimos que estar de espaldas un buen rato hasta que disminuyó. Por el camino ví una señora juntando ortigas para hacer un caldo y otra sacando puerros de unos cinco ctms. de diámetro y hojas como de ananá y me dijo que no habia removido la tierra sinó serian más largos (éstos eran cortitos). A los cruceiros en Palencia se los denominan rollos y en Boadilla hay uno gótico del siglo XV con una inscripción "Este rollo simboliza la soberania independiente de la localidad, otorgada por los Reyes Católicos en 1482", también me han comentado que lo utilizaban para atar con cadenas a los condenados y exponerlos a la vergüenza pública antes de juzgarlos y yo pensé ¿y si eran inocentes, éstos expondrián a quienes los prejuzgaron?.
Día 8/5 me persiguen los roncadores (anoche unos cuatro), dormí en un sillón del comedor de entrada, son albergues privados pero que cobran igual que los otros. Salí a las 5,40hs. estaba obscuro y me costó encontrar las flechas (hay que llevar una pequeña linterna), fuí bordeando el canal norte de una obra hidrográfica que empezó en 1.756 y duró hasta 1.842, por medio de exclusas (como el canal de Panamá) las barcazas podián pasar a pesar de los desniveles y transportar a Santander granos y mercaderias. Luego de Fromista para adelante es llano y aproveché para utilizar zapatillas de deporte, tengo mal las uñas de los dedos gordos de los pies y la rodilla izquierda con el ligamento lateral interno inflamado. En Carrión había una feria de maquinarias agricolas muy grande.
Día 9/5 salí de Carrión a las 6,30 (claro que a las 21,30 estaba durmiendo), me levanté con la rodilla inestable la vendé y a medida que se fué calentando respondía mejor, hay doce Km. de calzada romana (dicen que era la original) muy malos para caminar, desayuné a las 10,30 en Calzadilla (antes no hay nada) y llegué a Terradillo luego de 27Km., aprovecho para ponerle hielo a la rodilla y así será hasta el final.
Día 10/5 salí a obscuras y me perdí, volví hasta encontrar una flecha amarilla y tuve un buen camino hasta Sahagún donde desayuné y pude ir a la Caixa de Galicia (la primera que se ve), el camino es llano pero desparejo te rompe los pies, solo se ve llanura y sembrados estaban esperando que lloviese y llovió. El camino a tope la mayoria alemanes y franceses, hice 31Km. ; he perdido el gorro.
Día 11/5 salgo a las 6,30 para hacer 37Km. el pueblo anterior a León queda solo a 20Km. , día fresco pero la etapa se hizo larguísima, casi entrando llovió mucho, en el albergue de las Benedictinas he visto a viejos roncadores y por la tarde al haber una hospitalera nueva hablé con ella y me derivó a otro salón donde eramos pocos y se descansó muy bien.
Día 12/5 salir de León es complicado, por la hora no hay a quién preguntar y las señalizaciones son malas o nulas en algún caso, hice Km. de más hasta que me orientaron, luego etapa llana con algún tramo de ruta y ya se vuelven a ver montañas hacia la derecha (llevaba varios dias sin saber de ellas). Llegué a San Martin del Camino hoy dormimos solo seis en la habitación y aproveché para lavar todo pués habia sol, pero luego empezó a llover y se seco a medias, hoy hice 24Km.
Día 13/5 son las 6,45 camino llano y luego subida hasta Astorga, fresco con tramos de niebla y luego lluvia. En Astorga era feriado por el "día del voto" fiestra tradicional y habia una muestra de perros pastores de ovejas y llegué a Murias de Rechivaldo donde me encontré con Marta (una chica coruñesa que conocí por el programa "Senda Verde" de la TVG) y me reencontré con Jorge (un muchacho vigués que también andaba con problemas en las piernas y habia dejado atrás).
Día 14/5 salí de Murias a las 6,30 con mucho frío y viento del oeste (o sea de frente),siempre en subida pero leve, desayuné a las 9,30 en Rabanal del Camino y luego subida hasta la Cruz de Hierro que esta a 1.517mts., bajando el puerto de Foncebadon pare en el refugio de los Templarios para conversar con alguno de ellos, pués es un tema que descubrí en el camino y que pienso profundizar, en el refugio viven cinco sin luz, ni agua caliente, pero con una dinámica y paz espiritual que se aprecia. Por último una bajada tortuosa hasta el Acebo hice 33Km., para mi muchos más sobre todo por el final.
Día 15/5 salí a las 6,40 y alos pocos kilometros en una subida me dí cuenta que no tenia el bastón (lo recuperé en el mes de Agosto), ya habia perdido la gorra y unos calcetines en León en el camino se van dejando muchas cosas, tuve una bajada mala hasta Molinaseca donde pude confirmar que era real el envió de la tarjeta en el año 2000 al señor Alfredo (hospitalero del albergue) del que firmó como próximo Papa Benedicto XVI, pasé por Ponferrada donde habia una reunión de ciclistas y llegué a Cacabelos a las 13,40 en total 31Km. estoy a 199Km. de Santiago. Y esta etapa estuve pensando que el camino te da posibilidades de simplificar todo pués no puedes llevar mucho peso, de desapego pués vas dejando cosas olvidadas o las dejas directamente, de solidaridad pués dás y encuentras ayuda, de oración y meditación, de apreciar la naturaleza, de sacrificio por la dureza y las lesiones, en fin es extraordinario e imposible de explicar hay que vivirlo, en la vida hay muchas cosas que no se pueden expresar con palabras, se sienten muy adentro.
Día 16/5 salí a las 6,40, hice 27Km. y llovió todo el camino, hasta Villafranca malo y luego entre carretera y camino al borde protegido por el quitamiedos bueno, apesar de la lluvia el reencontrarme con la montaña me da energia. Comí muy bien en Herrerias y el albergue tiene una linda sala de estar y mejor música. En Trabadelo aprecié a una señora mayor tratando de explicar la dirección correcta del camino a una extranjera y como ya ví a mucha gente mayor haciendo lo mismo, pienso que se sienten útiles ayudando al peregrino.
Día 17/5 salí de Ruitelán a las 6,30 , tengo 10Km. al Cebreiro en subida con mal tiempo ,hay niebla y hace frio. El camino malo y mis dedos gordos reventados por las bajadas terminan sangrando, el paisaje gallego precioso, llegué a Triacastela a las 13,30 luego de pasar la peor etapa, hay lugares que por el barro tuve que subir a las fincas porque te enterrabas. Pero volví a comer caldo gallego y queso del pais y eso reconforta después de 30Km.
Día 18/5 como de costumbre salí a las 6,30 fuí por Samos porque me dijeron que es más suave, hice 36Km. en ocho horas, se me hizo larguísimo, estuve reflexionando que el camino como la vida nos da señales que a veces no vemos (aquí por los matorrales o mala ubicación) y otras veces las buscamos , no las vemos y la tenemos adelante de los ojos; también el camino como la vida nos presenta escollos y se embarra y se llena de excrementos (en el camino de animales) y se sienten malos olores (en especial al pasar por las aldeas) pero se va superando todo. Llegué a Morgade un lindo albergue particular y solo cuatro camas en la habitación.
Día 19/5 como casi siempre son las 6,30 y salgo con buen tiempo, luego niebla y por fin sol, al final hice 32Km., porque en Lingode encontré al vigués y salia para Palas asi que después de comer un bocadillo de tortilla seguí, al llegar a Palas de Rei nos encontramos con el albergue lleno y en el Concello nos mandaron a un polideportivo que habiamos pasado a un kilómetro, llegamos y estaba abierto todo sucio y sin colchonetas (a pocos metros y en pocos dias el Sr.Fraga inaguraría otro albergue nuevo) asi que fuimos enfrente a un complejo"La Cabaña" y por el doble de precio tuvimos una habitación doble pero con el lujo que por primera vez en el camino dormiría con sábanas. Una aclaración llegando a Santiago en especial los fines de semana se complica encontrar lugar en los albergues, pués vienen muchos a hacer etapas parciales, algunos con apoyo de coches y sin mochilas pero como tienen credencial de peregrino entran en los albergues (al comenzar hay que sacar la credencial de peregrino es esencial y hay que sellar en los albergues como mínimo).
Día 20/5 salí a la misma hora de ayer y otros dias con tiempo nublado y con lloviznas, camino cómodo y hoy haré 30Km., llegué a las 12,45 e hicimos cola para entrar a las 13hs. a un albergue bueno pero a tope, comí en un lugar conocido el restaurante Venus pués mi hijo trabajaba en Arzua y lo ibamos a visitar seguido. Esta etapa fué buena sin barro ni malos olores y con un paisaje espectacular con montes,rios y puentes, fué el primer tramo que hice acompañado por el vigués y se hizo corto conversando mucho, pero es otra cosa, los dos llegamos a la conclusión que es mejor hacerlo en solitario.
Día 21/5 salí como todos los dias a las 6,30 pero hoy es el último y de Arzua a Santiago hay 38Km. allí me espera mi señora, es sábado, el día amanece nublado me parece mentira hayan pasado 25 dias desde que partí de A Coruña, en esta etapa los caminos preciosos con bosques naturales, salvo cuando vas llegando que esta lleno de eucaliptos, también cayó un chaparrón, ví un avión caza que haciendo despliegue de sus habilidades volvió moviendo sus alas saludando y yo pensaba en el combustible que pagamos todos, luego me enteré que el 29/5 habia desfile de las fuerzas armadas en A Coruña y harián exhibiciones, en fin volvemos al circo. Ya en Monte del Gozo llamó mi señora que estaba en Santiago (hace falta el móvil por cualquier percance), luego fué hacer cola para abrazar al santo, averiguar donde estaba la oficina del peregrino(cerca de la plaza de las Platerias) para estampar el último sello conseguir la compostelana, ¡ah! el lugar de los croques estaba vallado y no los pude realizar, claro la catedral esta preparada para el turismo. Luego fuimos mal atendidos en un restaurante cerca de la catedral por pedir el menú del peregrino, ellos también están preparados para el turismo y por fin de regreso a mi querida A Coruña me encuentro con una demostración de aviones Harriers en la zona de la torre de Hércules y por fin en casita, una linda experiencia perdí las uñas de los dedos gordos y el cansancio me duró una semana, pero tuve mucho tiempo para la oración personal, para meditar, para disfrutar del paisaje, para conocer buena gente y comprobar que el ser humano esta preparado para todo fueron 700Km. en 23 etapas.
Ahora quiero mencionar a personajes del camino, algunos hasta te lo dicen, a un señor en Monjardin le pregunté por los cultivos de la zona y luego me quería llevar a su casa a sellar la credencial, me dijo que era famoso que habia salido en los periódicos. Llegando a Logroño hay una señora Felisa que sella las credenciales y dá fuerzas a los peregrinos también vende agua mineral y refrescos. En Azofra está Maria la hospitalera que incluso sale en un video, muestra la iglesia y dá todo tipo de datos. En San Juan de Ortega estaban preparando una placa para Luis que murió el año pasado y esperaba a los peregrinos a la entrada del pueblo. En Burgos en el albergue de la Divina pastora está Javi un señor mayor muy amable que nos llevó a recorrer su ciudad dando explicaciones pués se siente orgulloso de ella y no es para menos. En Hontanas se me acercó a la fuente Higinio, tiene 96 años, y me contó que las piedras de la fuente las habia traído un vecino que se dedicaba al vino y lo transportaba en pellejo de oveja y que las trajo aprovechando los viajes en carreta. Llegando a Itero de la Vega habia un señor viejito esperando a los peregrino e indicándoles el camino, me preguntó si venian más y ante mí afirmación me dijo "entonces me quedo" y al salir de Itero me crucé con un señor, creo se llama Alejandro por una chapa que lleva en el pecho, con un sombrero lleno de pins y saludando orgulloso a todos los peregrinos, seguro que si ve un pin te lo pide. Antes de llegar a San martin hay otro personaje Agapito (creo que Sagral) que deja en la puerta de su casa dos cestas con galletitas, patatas fritas, cachuetes, frutas, etc. para que los peregrinos repongan fuerzas, según decia en una nota escrita.
Por último un recuerdo para todos los que perdieron la vida a lo largo del camino y son muchos, vas encontrando cruces, monolitos o alguna señal; algunos de muerte natural, otros por accidentes y los hay de distintas nacionalidades, creo recordar que empiezan con un belga antes del Monte del Perdón al salir de Navarra, luego japonesa, australiana, francesa, alemana y uno de nacionalidad española casi llegando a Santiago, estoy seguro que Dios los tiene en su gloria.
Gracias por esta oportunidad de expresarme.
Alberto
No hay comentarios:
Publicar un comentario