martes, 12 de abril de 2016

Lugares de Manuel María

Hoy martes la clase de Historia de Galicia, tenía un motivo especial, homenajear al gran poeta Gallego más específicamente de terra cha, Manuel María (1929-2004)dado que este año es el elegido para conmemorar las Letras Gallegas y tenemos la gran ventaja que nuestro profesor Felipe Senén fue gran amigo desde 1965, como también compadre de este personaje.
Cuando entrabamos por la N6 a Outeiro de Rey, pudimos apreciar el pombal (palomar) de Guillar, que data del 1500, tiene una estructura circular con dos ventanas, puerta y  lo corona una pequeña pirámide con bola en la punta de piedra. También vimos el lugar donde hace muchos años, un camión trunco la vida de Suso de doce años que iba en bicicleta, hermano de Manuel María y se cree fue un drama que lo impulsó a escribir.
En primer lugar nos dirigimos al campo de Santa Isabel, una hermosa carballeira (monte de carballos) donde se encuentra una piedra en honor al escritor y plantó un castaño,  donde se encuentra una capilla con ese nombre, montada sobre restos paganos y pasa el río Miño, uno de sus lugares preferidos, cruzamos un puentecito de madera y a su costado se encuentran las pesqueiras, que son como columnas anchas de piedra separadas en el río y donde se colocaban los trueiros, aros con red que se utilizaban para pescar. En ese lugar el río es ancho y se utilizaban para cruzarlo los batuxos, que son barcas.
Seguimos el recorrido, pasamos por el molino más antiguo de la zona, que tenía tres molas de piedra, para moler los cereales y en este lugar se filmó algunas escenas de la película "Sempre Sonxa", un poco más allá desemboca el río Ladra.
Luego fuimos al cementerio, donde descansa Manuel María, tumba que pertenecía a su tío cura que fue trasladado a la parroquia donde trabajo, también están su papá y su mamá Pastora, cuenta Felipe que cuando hablaba su madre, el hijo no abría la boca. El poeta a este lugar le llamaba "corral dos mortos", aquí se encuentra también un personaje querido el barbero Paderna y que efectuaba rimas con el poeta , al que le solía decir "Paderna, Paderna a este mundo quién lo gobiernan.".  Pegado al muro del cementerio nuestro profesor plantó dos cipreses, árbol que el poeta apreciaba junto a dos enormes árboles un carballo y un castaño, que menciona en sus poemas.
Por último llegamos a la casa museo de Hortas (Hortas Vilanova era su madre), que tuvimos oportunidad de conocer antes de comenzar las obras y que actualmente están muy bien preparada para su función, pasamos a la antigua palleira (lugar donde se guardaba la paja y elementos de labranza) en el  interior se encuentra el portalón original, un cuadro enorme regalo de Felipe, un mapa de Galicia de 1843, actualmente es un pequeño auditorio donde pudimos ver un corto sobre sus paseos y lugares que adoraba, al igual que la antigua casa.
Luego recorrimos la casa, donde se encuentra una colección de más de cien navajas, una biblioteca construida por él durante más de cincuenta años, también hay un fondo artístico muy importante, con colección de pinturas y yo en particular descubrí la faceta de pintor de Felipe, ya que le ilustró diversos libros y en la palleira como a pie de su cama se encuentran dos cuadros de él.
Realmente fue una figura polifacética, fue procurador; concejal; creó una librería (todo ésto en sus cuarenta años en Monforte); editor; como escritor tiene más de cien libros, cincuenta y dos de poemas, pero hizo guiones de teatro, narrativa, ensayos, artículos de prensa. Fue un auténtico activista cultural, dio su primera conferencia en 1949 con diecinueve años y su primer libro "Muiñeiro do homes brétemas" en 1950, su libro "Terra Cha" de 1954 va por su decimoquinta edición.
.
Su poesía es testimonio de vida y se dirige a la tierra, al idioma, al país, al amor. Me quedo con un pasaje de un poema, que para mí reúnen gustos e inquietudes: "A lo lejos pasa el río con un murmullo sutil, arrollando a nuestras humanidades, sueños de hombres pobres". No quiero acabar sin mencionar a Saleta, su esposa, que dice Felipe era un 50% de él y es que cuando la nombra en sus poesías se aprecia el amor que sentía, voy a cambiar la conocida frase "Detrás de una gran mujer, hay un gran hombre.".
Una vez más gracias al esfuerzo de quienes nos permiten crecer clase a clase.

No hay comentarios: