martes, 19 de abril de 2016

Exposición "Los objetos hablan"

Hoy nuestra visita de la clase de Historia de la UNED Senior, se realizó en el Kiosco Alfonso de A Coruña, edificio inaugurado en 1913, que lleva su nombre en honor del Rey Alfonso XIII, que visitó esta ciudad, es modernista y ocupa terrenos ganados al mar en 1900, pasando en 1980 a pertenecer al Ayuntamiento.
La exposición "Los objetos hablan" son 52 pinturas y 8 objetos de piezas de arte decorativo, algunas de las cuales salen en las pinturas, pertenecientes al Museo del Prado de Madrid y que nunca habían salido del mismo.
Son 350 años  de historia del arte, con obras de Goya, Velázquez, Zurbarán,Murillo, Sorolla, Rubens, Ribera, entre los siglos XVI y XIX, empieza con "La medalla de Felipe II" de Giampaolo Poggini en 1559 y termina con "Mujer en la playa" de Cecilio Pla en 1910. Las pinturas y los objetos hablan de costumbres, culturas, evocan imágenes, sugieren ideas y permiten establecer relaciones.
La exposición presenta cuatro secciones: "La clave esta en el objeto";"Los objetos nos retratan"; "Un mensaje escondido" y "El coleccionismo".
Empezamos viendo un cuadro de objetos de caza, donde se aprecian las sombras de todos menos de una mosca de 1700 de Vicente Victoria y terminamos por el que más me gusto de toda la exposición "El charlatán sacamuelas" de Theodor Rombouts en 1620, se ven a muchos personajes observando una extracción y las caras experimentan curiosidad, asombro, dolor, miedo, angustia, por ser posibles futuros pacientes, hay una luminosidad increíble y el supuesto dentista lleva un collar de muelas, como también en una mesa se pueden observar herramientas para la operación.
En otra sala hace protagonistas a las mujeres, que pasean complementos y joyas, se ponen sus mejores ropas y sacan a relucir sus paraguas y abanicos, pudimos observar las diferencias entre una noble y una mujer de pueblo, utilizando el abanico como detalle, "La dama del abanico" de Alonso Sánchez de 1570 y "la Tirana" de José Casado de 1875, se palpa la sensualidad en su mantilla y chaquetilla torera.
Goya le endosa todas las medalla a "El cardenal don Luis María de Borbón y Vallabriga" de 1810, también aparecen los niños casi todos nobles, están los archiduques Fernando y María Ana de Austria, con sonajero y el toisón de oro al heredero; Ignacio Pinazo pintó a su hija con una muñeca en 1880.
Otro cuadro que me gusto fue el de Joaquín Sorolla que en 1908, pintó a su amigo y pintor Antonio Gomar; más tarde el retratado fue Sorolla por su amigo José Jiménez Aranda. Merece mencionarse un cuadro en el que aparece el ministro Ugarte con dos medallas de Rusia y que se cree fue un corrupto que sacó provecho de una compra de naves a ese país y que vinieron todas apolilladas, el cuadro lo realizó Vicente López en 1833.
Al ver algunos cuadros con cristal, pregunté y eran óleos sobre tabla, pués resulta que a partir del siglo XV, se empezó a emplear el óleo en detrimento de otras técnicas, ya que el secado es más lento y permite correcciones, como tiene estabilidad y conservación; también se comenzaron a usar los lienzos en lugar de las tablas, por que sufren menos las variaciones térmicas y el ataque de insectos xilófagos (se comen la madera).
Hay varios bodegones como el de Antoni Viladomat de 1710 con útiles de cocina; uno con ostras y huevos de Luis Egidio Meléndez; otro comprando fruta,con monedas atadas en un pañuelo de Jerónimo Jacinto Espinosa de 1918. Hay un "Arquímedes" de José de Ribera de 1630; un "Hércules" matando al dragón del jardín das Hespérides de Peter Paul Rubens de 1635
Cuando la muestra reflexiona sobre mensajes escondidos, se ven amuletos, que los personajes agarran para librarse del mal de ojos o flores que representan la vanidad y tarjeta de felicitación de cumpleaños, el paso del tiempo.La simbología se aprecian en varias pinturas religiosas y en especial en la "Inmaculada" de Bartolomé Murillode1665, que va unida al creciente lunar y los querubines.
Termina la exposición con una paleta de pintor de Eduardo Rosales y que demuestra que con solo pintura de colores se han podido realizar todos estas maravillas.
De los objetos destacar una armadura del siglo XVI o una escribanía de plata de 1847.
Por último quería manifestar la buena voluntad de quién nos guió y dio explicaciones, a veces con el inconveniente de estar en un recinto que no esta preparado para visitas en grupo y eso que nos dividimos en dos.


No hay comentarios: