Hoy tuvimos oportunidad con los alumnos, de la clase de "Historia de Galicia" de la UNED Seniors, de visitar el conjunto histórico del barrio de Bonaval en Santiago de Compostela.
En primer lugar visitamos el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, como siempre nos indica nuestro profesor Felipe Senén, apreciamos el continente una obra del portugués Alvaro Siza, realizada entre 1988 y 1993, donde aplicó el racionalismo del movimiento moderno, utilizando piedra de granito en paredes exteriores y cubierta del edificio, con una fachada ciega que no desentona con los edificios colindantes.
A la entrada hay un gran espacio triangular que funciona como distribución y sala de exposiciones, luego un bloque dedicado a exposiciones y almacenes, hacia la calle oficinas, biblioteca y auditorio; son tres pisos uno subterráneo.
Pudimos apreciar la exposición "Interacciones" de Javier Vallhonrat (nacido en Madrid en 1953), que consta de 52 fotografías, 7 videos y una videoinstalación, realizadas entre 2011/2012, demuestran la importancia de lo invisible en el ámbito de la fotografía, deja a la sensibilidad del espectador la apreciación.
Es material obtenido en alta montaña del Pirineo, con meteorología extrema, donde se aprecian imágenes que parecen pinturas y muestran la fragilidad del hombre ante la naturaleza. Se aprecia la neblina, el viento, el hielo, cuevas, piedras, hitos (señales de montículos de piedras), etc.. El inició de esta idea se encuentra en dos fotos realizadas en 1853 por José Vigier en Huesca, que vió en Navarra el autor.
Luego paseamos por los antiguos huertos del convento, recuperados y rehabilitados por Siza y la arquitecta y paisajista gallega Isabel Aguirre, que tiene una serie de plataformas ascendentes donde pudimos observar la escultura en hierro "La puerta de la lluvia" de Chillida, orientada hacia la catedral, también una mina de agua, sistema que se utilizaba para encontrarla y luego canalizar. LLegamos al antiguo cementerio de Bonaval, inaugurado en 1847 se puede ver en un cartel de la puerta de entrada, con el escudo de Galicia y que después de 1960 fue trasladado a Boisaca; desde la altura se puede ver pegado a la iglesia, el cementerio privado de la Cofradía del Rosario y ya camino al museo la puerta de entrada de 1300 con frente en piedra con las figuras de la Virgen de Bonaval, San Vicente Ferrer y San Domingo.
Por último visitamos la iglesia de Santo Domingo de Bonaval del S.XIII y XIV, de estilo gótico con planta en cruz latina, con un ábside poligonal y una cúpula renacentista espléndida, como el retablo S.XV en roble precioso de la Cofradía del Rosario en una capilla lateral, una imagen de la Virgen de Bonaval en piedra policromada y otro retablo dedicado a Vicente Ferrer, barroco gallego S.XIV y se encuentra en un púlpito con barandilla metálica y a la izquierda el sepulcro de Alfonso R. Castelao un grande de Galicia.
Lo importante es que el templo acoge el Panteón de los Gallegos Ilustres, en una capilla lateral bajo la advocación de la Visitación, descansan los restos de la poetisa Rosalía de Castro; el poeta Ramón Cabanillas; el geógrafo Domingo Fontán; el escultor Francisco Asorey y el político regionalista Alfredo Brañas.
Otra tarde primaveral, aprovechada al máximo, nunca había estado en esta zona de Santiago, una maravilla y solo queda agradecer a quienes hacen posible este engrandecimiento intelectual.
martes, 15 de marzo de 2016
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario