Hoy con nuestra clase de Historia de Galicia de la UNED Senior y con el profesor Felipe Senen, nos dirigimos a Monte Alto mi querido barrio en Coruña.
Más específicamente a la conocida como Campo de la Leña, llamada así porque ahí se vendía la leña y piñas para calentar los hogares, enfrente de Plaza España se encuentra la Grande Obra de Atocha uno de los célebres colegios fundado en 1923 por Baltasar Pardal Vidal que comenzó en 1910 su sacerdocio en Santa María de Betanzos y posteriormente fue a la iglesia de San Nicolás y coadjutor de Santa María de Coruña. En 1951 la Grande Obra fue aprobada como Instituto Secular con las Hijas de Natividad de María, que tuvo institutos en Uruguay y Venezuela.
En la plaza se encuentra un busto en recuerdo de Baltasar Pardal, en el patio de entrada hay una vitrina con su gorro y la campanilla con la imponía el orden en las instalaciones, fue un ser muy querido y desde 1996 se esta tramitando su canonización, él murió en 1963 y sus restos se encuentran en la capilla de la escuela.
Pero el motivo principal de la visita era poder ver un belén de gran importancia, que fue encargado al escenógrafo ferrolano Camilo Díaz Baliño (padre de Isaac Díaz Pardo) y que diseño el telón de fondo que embellece el mismo. En el se pueden ver las pirámides de Egipto, donde comienza la peregrinación a la tierra prometida, en el terreno se pueden ver el puerto de Galilea, ríos, las casas, los puentes, profesiones, caminos, la casa de Nazaret, la de su prima Isabel, nos asomamos a la ciudad de Jerusalén con el templo al frente, divisamos Belén y el ángel que anuncia el nacimiento del Salvador. Indudablemente que todo nace con un fin pedagógico, para que los niños conozcan visualmente la historia del Salvador.
Luego nos dirigimos al Cuartel de Atocha, que fue edificado en 1860 y que actualmente define la logística de todo el ejército y pudimos visitar otro hermoso belén obra del subteniente músico Alejo Sanchís Mompó, que tuvo la delicadeza de presentarlo y nos dio una clase de maquetismo, mostrando los materiales que usa y con la diferencia al anterior de que posee movimientos en muchas figuras y actividades, con motorcitos de microondas o similares, con un trabajo de meses para quince días de exposición pero digno de ver.
Otra curiosidad es que las figuras de casi todos los belenes, se realizan en Olot-Cataluña.
Por último y dado que ya había sido retirado su belén, pudimos apreciar la belleza de la iglesia de San Jorge del S.XIX, dado que la anterior se encontraba donde hoy se encuentra el teatro Rosalía, es de estilo Barroco Compostelano con placas, en su frente hermosas esculturas de piedra de San Jorge, Santa Lucía,Santa Margarita y su interior guarda un retablo hermoso y sencillo con la Inmaculada y un bello sagrario similar al que hay en la de Guadalupe en Carballiño.
Pregunté por el padre Antonio Roura con más de cincuenta años de sacerdocio y me dijeron que falleció hace unos dos años, me vino a la memoria dos hechos que tuve con él en mi época de catequista rebelde, pues en una oportunidad en reuniones de catequistas en los Salesianos y durante una misa nos negaron el saludo de la paz, sabíamos que eran del Opus, por lo que me atreví a ir a hablar con él para saber las razones y me justificó ese hecho con evasivas, que cada cual lo podía interpretar a su manera, que era una apertura del Vaticano II que no compartían. Por lo cual un domingo fui a su misa y me presenté a comulgar con la mano, sabiendo que ellos solo lo hacían con la boca abierta, se quedo parado y le dije estaremos toda la mañana, por lo que dado la fila, como el momento no tuvo más remedio que entregármela en la mano.
Una vez más gracias a los que hacen posible estas salidas y el poder conocer como aprender, el saber no ocupa lugar.
martes, 8 de enero de 2019
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario