Hoy día destemplado comenzamos como casi siempre, con un almuerzo de confraternidad en Oza y junto con nuestro profesor Felipe Senén, nos dirigimos hacia Ordenes escuchando en el trayecto todo tipo de explicaciones, sobre el camino antiguo a Santiago ruta de peregrinos, sobre Sigras donde se presume esta enterrada María Pita, pasando por Carral donde apreciamos el monumento a los mártires de la libertad y por el que Manuel Marías escribió "Abril de sangre y fuego", vimos a nuestra derecha los valles del río Barcia y de las Encrobas, a la izquierda dejamos el castro das Travesas (de trave: mina), Mesón do Vento, los grelos de Ardemil, Macoga (empresa agraria) donde destaca una construcciones circulares de cemento y vidrio.
Llegamos a Órdenes y nos trasladamos a la Rúa da Feria donde en un edificio municipal, que fue restaurado para ese fin se encuentra el Museo del Traje "Juanjo Linares", consta de tres plantas con salón de actos, biblioteca, sala de lectura, almacén, oficinas y dos salas de exposiciones, que se inauguró el 16/1/2010.
Recibidos por su director Manuel Viqueira, donde nos explica la figura de Juan José Linares Martiáñez (más conocido como Juanjo Linares), nacido en Ordenes en 1933 y fallecido en Madrid en 2009, se inició muy joven en la danza, contra la voluntad de sus padres, actuó en Aturuxo, en el ballet Rey de Viana, en agrupaciones folclóricas, hasta que Imperio Argentina lo vio y lo incorporó a su compañía. Tomó clases con Luisa Pericet, Carito y Parrón, pero Paco Reyes fue el que más influyó en su trayectoria artística; trabajó con Rosario, con Antoñita Moreno, Marienma, Marifé de Triana, etc. y recibió muchísimos premios, del que destaca la medalla de plata de Bellas Artes.
En el año 1970 una enfermedad lo apartó de los escenarios y se dedico a la enseñanza, coreografía y a la investigación, fue uno de los más tenaces defensores y difusor de la danza tradicional, actualmente hay una comisión de Nomenclatura na Danza Tradicional ,a nivel nacional usando su material.
Nos dividimos en dos grupos y mientras vimos un vídeo del Ballet Nacional de "Romance", una obra de la cual es coreógrafo junto a Pedro Azorín, donde pudimos ver la historia de dos jóvenes enamorados, que al alejarse él por un compromiso matrimonial, le lleva a ella a hacerse peregrina y en su camino van pasando bailes de distintas regiones, como sardana, jota, muñeira, fandango,etc., hasta el reencuentro de los amantes. El otro grupo recorrió el museo y luego intercambiamos los papeles.
Subiendo las escaleras se pueden observar fotos, la mayoría firmadas de artistas y gente importante de la época, como una exposición de ochenta muñecas ataviadas con trajes típicos.
En la primera planta se pueden ver trajes tradicionales de todas las comunidades españolas, excepto Ceuta y Melilla, con unos trabajos espléndidos de colores, lentejuelas, canutillos, pedrería, fajas, mantillas, capas, mantones, gorros. Por destacar algunos me llamó la atención un traje de boda gallego, de color negro, con muchas lentejuelas y un tocado; de Andalucía una fantasía Malagueña; del País Vasco un traje de ceremonia; de Castilla León donde hay la mayor cantidad de trajes uno de Candelario; de Cantabria un traje de acristianar un bebé y hay dos trajes de amas de casa (que cuidaban niños de gente pudiente) de espectacular clase y calidad; de Extremadura destaca un sombrero de Montehermoso, que lo usaban las solteras con un espejo, las casadas sin espejo y las viudas de color negro; de Turégano los trajes que se usan en la festividad de santa Agueda.
Ya en la segunda planta se encuentran trajes que lucieron grandes artistas como: Antonio Gades, Rocio Jurado, Pedro Azorín, la Argentina ( que dicen que era el Messi de la danza),etc., y por último trajes de distintas partes del mundo; como también unos hermosos abanicos. Como curiosidades destacar que en los trajes, se exagera en la confección para lucir en el escenario, que mucho material es importado como los paños de cachemir de la India, los mantones de Manila que traían los soldados que combatieron allí o los pañuelos y las fajas de origen árabe, como también el trapantón que es tela pintada.
En total a donado al Concello de Ordenes unos mil trajes , de los cuales están expuestos doscientos sesenta, como también mil cuatrocientos crucifijos y una gran cantidad de castañuelas, también se cumplió su deseo de tener este hermoso museo. Otra curiosidad es que tres grandes bailarines y coreógrafos, como Luis Dávila (Luisillo), Pedro Asorín y Juanjo Linares murieron un 16 de noviembre, en distintos años.
El traje del mes de noviembre es el de la foto, es el de fiesta de la Puebla de Montalbán-Toledo.
Una vez más aprovechamos muy bien nuestra clase de historia de la UNED Senior y conocer la obra otro Gallego ilustre.
martes, 24 de noviembre de 2015
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario