Hoy y a pesar del anuncio de mal tiempo, dado que estamos ya en época de días largos nos dirigimos los alumnos de la UNED Senior junto a nuestro gran profesor Felipe Senén López al Bierzo.
No es la primera vez que visitamos Villafranca del Bierzo, pero es tan bonita que siempre me sorprende, llegamos a la alameda y de ahí a la inacabada Colegiata de santa María, contemplamos su hermosa estructura, pués todas las iglesias se encuentran cerradas y por una escalinata que contiene antiguas piedras romanas e incluso en un vértice una estatua pequeña hermosa pero deteriorada; llegamos a la calle del Agua.
En esta calle del barrio antiguo pudimos apreciar casas muy bien conservadas y quizás una de las más lindas de Castilla León, llegamos a un baldío donde se encontraba la casa donde nació el Padre Sarmiento, una de las personas más inteligentes de la época y que fue asesor del rey. Llegamos a la Plaza Mayor y subiendo una pendiente que pasa delante del convento de San Francisco, llegamos al paredón de una gran huerta desde donde se aprecia el Castillo con sus torreones cilíndricos y la iglesia de Santiago, templo del S.XII con la puerta del perdón, donde obtenían la indulgencia los peregrinos que enfermaban o no podían continuar el camino; para acabar frente a la iglesia de San Nicolás el Real.
Luego nos dirigimos al Monasterio de Santa María de Carracedo, que se encuentra pegado a lo que fue el Palacio Medieval de los Reyes de Castilla, puestos que estos dos poderosos estamentos siempre estuvieron muy unidos, la cruz y la espada juntas, se fundó en el año 990 siendo rey de León y Galicia Don Bermudo II y originalmente el cenobio era para dar refugio a los monjes que huían de las avanzadas musulmanas, pero en el 997 fue destruido por Almanzor.
En 1138 se restauró y en el 1203 se cambiaron los hábitos negros Benedictinos, por los blancos de la orden del Cister, también se cambio el nombre de San Salvador a Santa María de Carracedo. Pudimos ver una hermosa maqueta con el gran monasterio que se había ampliado, pero en 1808 con la guerra de la Independencia se detuvieron, para más tarde con la Desamortización de 1835 sufrir el robo de casi todo.
En 1988 la Diputación Provincial de León junto al Obispado de Astorga emprendieron la restauración, que terminó en 1991 y se lo considero BIC (Bien de Interés Cultural). La obra fue otorgada a Salvador López Arroyo, quién mantuvo todo lo antiguo que se conservaba en buen estado mezclado con nuevos materiales y sobre todo resalta una escalera de caracol revestido su eje central con marquetería y los techos de cobre, la arquitectura es mudéjar con bóvedas de ladrillo revestido y con nervios espectaculares en muchas dependencias.
Estuvimos en la biblioteca donde se encuentra una exposición de fotos de los 37 monasterios anteriores al S.XII pertenecientes al Reino Castellano, que en realidad era el reino de Galicia y León y en el mapa faltaba la inclusión de la parte norte de Portugal hasta Braga, pasamos por la cocina y despensa de los monjes; salas abaciales de invierno; zona capitular donde se reunían y se sepultaban a los abades; pasaje y locutorio y el antiguo archivo u oratorio; estancias en las que se encuentran algunos restos de columnas, capiteles u otras piezas de piedra.
En la parte exterior de iglesia pudimos ver dos grandes estatuas del abad Florencio amigo de San Bernardo y de Alfonso VI Emperador. En el interior pudimos ver la torre medieval y el campanario, dado que la iglesia esta cerrada y tapada la zona acristalada con cortinas de terciopelo bordo.
Por último agradecer que no haya llovido y a quienes hacen posible estas maravillosas clases de Historia y Arte.
martes, 23 de abril de 2019
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario