Es un título largo pero realmente fue ver casi dos extremos de los monumentos católicos, tanto en majestuosidad como supongo posibilidades económicas de los distintos lugares en Ambía.
Como siempre con nuestro profesor Don Felipe Senén López los alumnos de la clase de Historia de Galicia nos dirigimos a Ourense, en un viaje que se hace corto con los comentarios de los lugares que vamos pasando, almorzamos en la capital y nos trasladamos a Xunqueira de Ambía, para poder disfrutar gracias a la gestión del profesor de las bellezas de una Colegiata en ese lugar, románica del siglo XIII.
Alrededor se pueden apreciar casas con escudos que demuestran la hidalguía del lugar, un cruceiro del S.XVII , maltratado por el paso del tiempo. La cabecera como todos los templos orientada al este y la fachada principal al oeste, por el recorrido del sol, la puerta de entrada con rosetones el central es Dios y cabezas de dos corderos como expresando que la iglesia proteje, en los aleros hay bolas típico del arte gallego y la piedra de las archivoltas policromada.
Al entrar se ven tres naves y un atril con una figura de mujer de alta calidad obra del maestro Mateo, retablo barroco de Cornelius de Holanda, dos púlpitos tallados, una sepultura de un caballero, un hermoso órgano con tubos de plomos, arco Manueliño de Juan de castillo y bóvedas cruceras.
Pudimos apreciar una tallas de madera policromadas de la Virgen Peregrina, por aquí pasa el camino de Sevilla a Santiago, de María Salomé, de San Jorge Mercenario. Una sacristía con bóveda crucera y un claustro gótico del S.XV con una gran pía en el centro para la limpieza antes de entrar al templo y desde donde se aprecian la torre del S.XVI.
Luego nos dirigimos hacia la iglesia prerománica de Santa Eufemia de Ambía, en la parroquia de Santo Estevo de Arriba, del S.IX con un altar al culto de las ninfas, hay parte de un arco de herradura y se cree se hacían ritos paganos y luego ortodoxo cristianizados; hay una antigua piedra que estuvo años guardada en un hórreo y varias de las piedras faltantes utilizadas en la construcción de casas de la aldea, un precioso Cristo de madera del S.VII que se intentó robar. Como detalle la iglesia se encuentra construida sobre el origen de una fuente, que fue canalizada y se encuentra a unos metros de la misma.
Para culminar este día partimos hacia la estación de Baños de Molga, que ha sido rehabilitada y actualmente se encuentra el Museo Moncho Borrajo, un artista reconocido mundialmente, hijo de un sastre e hijo pródigo de la ciudad, en una inscripción de madera dice: "Carallo co do Baño, percorre toda España, facendo pensar, rindo e de pobo presumiendo" O pobo de Molgas.
En el museo pudimos ver los artículos que lo han acompañado en su vida profesional, cultural y personal, sus premios, vestuario, fotografías con amigos del espectáculo, regalos, biblioteca, una colección con más de 1.000 anillos de plata. En otro lugar se exponen fotografías de Marilyn Monroe y Sarita Montiel luciendo distintos vestidos, que junto a unos originales cuadros muestran su faceta de pintor; también en el lugar hay una coqueta cafetería, un albergue de peregrinos y caminantes, como también organizan actividades deportivas, de aquí salió una etapa de la vuelta ciclista.
Una vez más agradecer a todos los que hacen posible que sigamos acumulando conocimientos.
martes, 23 de octubre de 2018
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario