Una vez más hoy con la UNED Senior, visitamos el Museo de Bellas Artes de Coruña sito en Zalaeta, que ocupa el antiguo solar del Convento de las Capuchinas y parte del edificio del S.XVIII, proyectado por el arquitecto Manuel Gallego Jarreto en 1986 e inaugurado el 12/12/95. Que como todos los museos cumple la función de hacer historia, conseguir o recuperar piezas, estudiarlas, conservarlas y exponerlas.
La idea hoy era recorrer obras del S.XIX, época del romanticismo donde nace la ilustración, donde se hacen reflexiones importantes sobre las clases privilegiadas y aunque parezca mentira seguimos casi igual en muchos aspectos.
Subiendo a la primera planta, pasando una pasarela entramos en el antiguo edificio, que en una sala cobija obras del pintor y grafista Francisco de Goya nacido en Fuendetodos-Zaragoza el 30/3/1746 y que murió en Burdeos-Francia el 16/4/1828.
Pudimos recorrer sus grabados con aguafuerte y aguatinta,, de los que hay muchas técnicas y que a diferencia de la pintura permite imprimir varios ejemplares, desde 1778 grabados sobre pinturas de Velázquez, en 1790 sobre caprichos; vicios; supersticiones y relaciones sociales de la época. En 1816 disparates; tauromaquia y desastres de la guerra, éstos últimos por las atrocidades las tonalidades obscuras y las escrituras debajo que acompañan los grabados, me trajo a la mente algunos de los cuadros que Castelao compuso en sus tres albúmenes de la guerra y sus atrocidades.
Sobre 1800 y con la revolución Francesa, se empiezan a crear industrias y fábricas, aquí en Cervo don Antonio Raimundo Ibañez Gastón de Isaba Llano Valdés nacido en Santa Eulalia -Oscos-Asturias el 17/10/1749 y posteriormente Márquez de Sargadelos, creo la primera siderurgica integral de España en Cervo con el beneplácito de la corona, porque fabricaba municiones y luego por el caolín del lugar la famosa Fábrica de Cerámica Sargadelos.
En el recorrido de otra sala pegada a la de Goya encontramos las primeras piezas de cerámica blanca en platos, jarrones, fuentes, floreros de cinco bocas, etc. del 1800. Luego ya las primeras pintadas, donde destaca la jarra de Mambrú un antepasado de Churchill que destaca el color azul; la fábrica tuvo distintas etapas desde 1806 a 1832, de 1835 a 1842, su más exitosa de 1845 a 1862 y de 1870 a 1875.
En losa estampada pudimos apreciar ejemplares de distintas series: vistas reales; campesina; Chinesa; Rosas y de aves; paisajes imaginarios; modelo góndola, quijote y artículos de escribania.
Isaac Díaz Pardo le dio un buen impulso e incluso abrió otra en Sada, pero en la actualidad y a su muerte quedó gestionada por los obreros, que según dicen la van llevando a la ruina. Se vuelve a repetir la historia, porque en su época al Márquez , al rendir Ribadeo a los Franceses debido a que estos habían destruido las ciudades vecinas, le decían que se había afrancesado y lo lincharon el 2/2/1809.
Por último visitamos la sala 1 donde destaca la iconografía religiosa, donde pudimos apreciar pinturas sobre maderas, lienzos e inclusive dos sobre cobre, con sus distintas técnicas y hay cánones renacentistas como Morales o Juan de Juanes o como las propuestas de la contrarreforma católica en Ribera o Sánchez Coello o de la escuela flamenca con Rubens. A mí me encanto el Apostol Andrés de José de Ribera.
Otro día más de aprovechamiento y acrecentar conocimientos, gracias a nuestro profesor Felipe Senén López y a quienes hacen posible estas clases.
martes, 20 de marzo de 2018
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario