Ayer en nuestra clase de Historia de Galicia de la UNED Senior, nos dirigimos a las tierras de Ortigueira donde los "Indianos" emigrantes ricos retornados construyeron las mejores viviendas, tuvieron los mejores colegios, hospitales e incluso un periódico "La voz de Ortigueira" y una de las primeras revistas pedagógicas, en especial fuimos a ver un banco que se ha hecho famoso y que como muchas cosas son imprevisibles.
Resulta que a un carpintero de la zona, se le ocurrió poner un banco frente a los acantilados salvajes mirando a Os Anguillóns en Cabo Ortegal y un inglés que visitó el banco tuvo la ocurrencia de escribir en su respaldo "The best bank of the world" el mejor banco del mundo, se fue haciendo el boca a boca llegó el periodismo y ha tenido una repercusión extraordinaria.
Realmente lo espectacular son las vistas y los acantilados de interés geológico que a lo largo de siete kilómetros van desde Cabo Ortegal hasta Estaca de Bares la punta más al norte de la península Ibérica, incluso en el lugar que han vallado para estacionar y bajando por un sendero se pueden ver unas casas preparadas para pescadores o personas que vienen a estudiar la zona.
Yo ya había visitado la zona en verano con una multitud de personas, pero ayer con el viento y el frío que hacía solo nosotros valientes alumnos, vivenciamos in situ este banco que es una intervención artística dado que tiene relación con la belleza de la zona.
De vuelta en el edificio modernista de 1985 de la Casa de la Cultura de Fene, tuvimos la suerte de visitar la muestra antológica de Francisco Perez Porto, hijo del poeta Gallego más galardonado Xosé María Perez Parallé creador del conjuro de la queimada, quién se personó en la exposición.
Manifestó en especial la relevancia de su paso por Sargadelos y colaborar con Isaac Díaz Pardo, nos aclaró dudas y su compañera Carmen nos fue explicando la exposición.
Comienza con multitud de figuras que representan un Belén rural y que originalmente estuvo en el Museo de San Antón que dirigió su amigo y nuestro profesor Felipe Senén López, sigue una vitrina con publicaciones sobre el escultor; dibujos de platos para Sargadelos; un cruceiro que tiene al lado una tapa mortuoria; luego una gran cantidad de jarrones tipo botijos y ante mi pregunta: como pudo realizar tantos modelos , me contestó con la imaginación y usando el cerebro no uso gorra para ventilarlo, este barro vitrificado se hornea de 1200º a 1400º.
Vimos también como antes de realizar la obra, la planifica, la dibuja e incluso fija colores, tiene una predilección que comparto con los colores del arco iris y lo que más me gustó es la cantidad de cerámicas que realiza en cuadrados de distintos tamaños, dibujando en lápiz y entre los límites dejando caer el esmalte.
Por último vimos las últimas obras tipo tubos con cortes que llevan a que mirando su interior se ven como uñas en el vacío y a utilizado personajes literarios como la trilogía de Ramón Loureiro: El lejano reino de la vía láctea; Las galeras de Normandia y León de Bretaña.
miércoles, 28 de febrero de 2018
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario