lunes, 26 de febrero de 2018

Fariña

Fariña en Gallego significa harina, pero el motivo es que se asemeja a la cocaína y es el título de un libro de Nacho Carretero, al que de forma extraña ha hecho secuestrar una juez de Collado Villalba-Madrid, por una demanda del Sr. José Alfredo Bea exalcalde de O Grove y manifiesto mi extrañeza dado que se trata de un libro periodístico, con hechos comprobados y contrastados del narcotráfico Gallego, que se imprimió en septiembre del 2015 y va por su décima edición.
Hace unos días se ha vuelto a detener a Sito Miñanco, al entregarle la ropa en prisión le decomisan un sobre con 6000 euros y hoy se declara en huelga de hambre por el trato recibido en la prisión de A Lama, que en 1990 en la operación Nécora dijo a los jueces "Menos mal que yo no creo en la violencia, porque si no os mataba a todos", su patrimonio se calcula en más de 15 millones de euros, bienes que si la justicia lo dicta, deberían acabar retornando a la sociedad, cosa improbable como también ocurre con los de la corrupción política y lo que molesta es la denuncia del contacto entre narcotraficantes y políticos que se han transformado en dinero para sus campañas.
Realmente debería pedir perdón por la cantidad de personas y familias que ha destrozado con su tráfico de distintas drogas.
En el 2016, el número de bienes decomisados por sentencias judiciales firme fue muy elevado y entraron en el Fondo un total de 304 inmuebles y el problema es como gestionarlas.
Comienza el libro con una frase de Eisenhower, tras la liberación de Auschwitz, que bien se puede extrapolar a lo que nos ocupa "Graben todo, en algún momento algún bastardo se levantará y dirá que esto nunca sucedió".
Por ahora leí el primer capítulo "El Mar: leyendas de la Costa de la muerte" y que confirma algunos puntos que ya nos manifestó nuestro profesor de Historia de Galicia, al visitar distintos puntos de la zona. No es casualidad que la droga entre por esta comunidad, tiene 1498 kilómetros de costa que se enreda tozuda en recovecos y rincones, ideales para entrar y salir sin ser vistos, un excelente escenario para descargar fardos.
Esta zona de Galicia siempre vivió del mar, de la pesca y del comercio, pero otras bastaba con asaltarlos en el mar, hechos que fueron puntuales o esperar que se hundieran, todo ésto sirve para ilustrar un mundo, una sociedad que creció durante siglos a la sombra de una mercancía fácil y gratis.
Hay documentados 927 naufragios, en 1596 bajo una tormenta perfecta, naufragaron 25 barcos de la Armada Española, fueron más de 1700 personas las que murieron; en 1870 naufragó el Captain frente a Finisterre dejando la costa sembrada con 400 cadáveres; en 1890 naufragó el buque inglés Serpent en Camariñas murieron 500 tripulantes, que están enterrados en el llamado cementerio de los ingleses; más recientes fueron los naufragios de los petroleros Mar Egeo y del Prestigie, que dejaron un desastre ecológico.
En nuestra última visita a Camelle, nos enteramos que la iglesia tiene una campana de uno de esos buques encallados y que en 1927 encalló el Nil repleto de máquinas de coser, telas ,alfombras y piezas de coches, que ha pesar de la vigilancia los vecinos rapiñaron toda la mercancía, entre las que encontraron latas con algo blanco que les pareció pintura, dieron una buena mano a sus casa y la invasión de moscas fue terrible, luego alguien les informó que era leche condensada que ni conocían ni habían visto en su vida.
Quiero resaltar también la banda que acompaña al libro, dado que trae unos datos interesantes como los de la foto.
Por último quiero manifestar, que los hechos contrastados no se pueden negar, ni son ofensivos, solo faltaría que impusiesen una pena a un joven por escribirlos, al igual que impusieron a otro por cantar sus pareceres, a mi criterio medidas injustas y desproporcionadas; que me trajeron a la mente un escrito que dejó un patriota perseguido en la Cordillera de los Andes "Imbéciles las ideas no se matan".

No hay comentarios: