Como cada martes y con nuestra experiencia de vivir la historia de Galicia in situ, nos dirigimos a Ourense con el objetivo de visitar dos iglesias.
El viaje pasando Melide se hizo más ameno, dado que como siempre nuestro profesor Felipe Senén López nos fue haciendo una reseña de los lugares que íbamos recorriendo, pasamos por los cuatro territorios gallegos Coruña, Lugo, Pontevedra y Ourense; por la zona de Ulloa, de Lalín, del Ribeiro, Serra da Martiña toda quemada, Puxin aldea de la familia de Alberto Cortes, de Piñón de donde era el mejor pintor Ourensano Jaime Quesada, etc.,etc.
Hicimos la comida de confraternidad en Ourense y luego nos desplazamos hacia el municipio de Toén, donde siguiendo la calle San Alberte pudimos llegar a la iglesia de San Pedro de Moreira, apreciamos como rehabilitaban cuatro hórreos pero con materiales modernos.
La Iglesia de San Pedro es del año 1724, de estilo barroco con puerta adintelada y adosado a ambos lados dos pares de columnas, en la parte superior San pedro con las llaves en su mano derecha con dos cabezas de vacas sin cuernos a sus costados y barandilla de piedra rematada con pináculos y esculturas. Con dos torres desiguales, una de las cuales hizo sonar las campanas a nuestra llegada, alrededor de la iglesia se encuentra el cementerio que en esos momentos estaban engalanando con flores por ser mañana día de difuntos.
La iglesia es de grandes dimensiones, en la entrada a la izquierda se encuentra una pila bautismal grande realizada en un bloque de piedra preciosa, tiene una gran lampara de hierro en el centro del crucero y a su izquierda se encuentra un retablo del S.XV, de gran valor patrimonial y de estilo gótico obra de Castro Canseco, que fue restaurado en el 2013 recuperando su esplendor dorado y sus policromías originales, que cuenta con numerosos motivos vegetales.
También posee un retablo del S.XVI de gran calidad presidido por una imagen de la Purísima; ya en el exterior recorrimos el cementerio donde visualice una placa de hierro oxidado que databa de 1894 y en una tumba de piedra de grandes dimensiones presidida por una cruz con sol, se encuentran los hermanos de Don Fermín cura que inicio la obra de la iglesia de Vera Cruz en Carballiño y por ser parientes últimamente los suegros de Cristina Pato, que son de este lugar.
Desde ahí nos dirigimos a ver la iglesia de Santa María de Mugardes de planta rectangular, de estilo renacentista, con dos torres cuadradas, una con reloj y otra con campanas, con una obra pictórica en su interior maravillosa, del pintor de Banga don Bartolomé Vaamonde, persona muy culta que se traslado a Italia a estudiar pintura, se doctoró en esta y otras artes, se interesó en construir la iglesia y pintó una bóveda, espectacular con formas miguelangescas y con advocación al pecado con seres demoníacos, con apóstoles y en el centro Jesús.
En la sacristía de la izquierda también se encuentran pinturas de 1530 de santos: San pablo, San Sebastián, algo alegórico a la muerte y resurrección, fuimos atendidos por el cura Camilo que se quejó de la falta de apoyos y medios de parte de Patrimonio, como de la Xunta para mantener estas obras.
Su retablo es barroco, por su tamaño obtura uno de los ángulos de la bóveda y se encuentra en un costado una columna que mantiene colores originales y que sirvió para que Felipe hiciera hincapié en la importancia de aplicar cal a la piedra que ayuda a su mantenimiento. Adosada se encuentra la casa consistorial, con hermosos escudos y coronada de pináculos.
Otra importante jornada para ampliar conocimientos y dar gracias a la UNED Senior, por la oportunidad que da a los mayores del rural.
martes, 31 de octubre de 2017
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario