Como ya les conté hace una semana fuimos a Osco, en mi bella como siempre agradable Asturias, en una escapada con buen tiempo, con la belleza de las montañas y la amabilidad de la gente.
Comimos en Fonsagrada y después de instalarnos en el hotel, salimos hacia dos lugares por donde habíamos pasado y anunciaban interesantes visitas.
Llegamos a Ferreirela de Baxo, donde se encuentra el museo casa natal marqués de Sargadelos, a las y media hay visita guiada, cosa que nos alegró mucho porque es la forma de aprender más. El tema es que descubrimos según se lo exprese al guía al Amancio Ortega del S.XVIII. La casa es una vivienda grande, sin lujos pero que para la época si sería de importancia, recorrimos las estancias con un cuidado y gran cantidad de muebles, utensilios, etc.
Pero lo importante es la vida de Antonio Raimundo Ibáñez Gastón de Isaba y Llano Valdés, que nació el 17/10/1749 y fue comerciante, armador, industrial. Con tan solo 19 años fue enviado a Cádiz a cobrar una comisión, que invirtió para traer un barco con aceite a Ribadeo importante puerto comercial en ese momento y con las ganancias de este trámite pagó la comisión y tuvo su primer dinero, con el que aumentó el comercio de importación y exportación con las Indias y norte de Europa, de lino, alcohol y productos de las minas.
Creó la primera siderúrgica integral de España en Cervo, con el beneplácito de la corona porque fabricaba municiones para los cañones, pero en un primer momento la resistencia de la curia de Mondoñedo.
Luego entre 1804 y 1807 nace la fábrica de Cerámica, aprovechando el caolín de Cervo y que se denominó de Sargadelos como su marquesado.
Luego en la invasión francesa viendo la destrucción de los pueblos vecinos, decidió con otras importantes personalidades rendir a Ribadeo para evitar destrozos, lo que sirvió de excusa para decir que se había afrancesado y en la guerra de la independencia Española fue linchado el 2/ 2/1809.
Luego fuimos aprovechando que salía más barato la entrada haciendo las dos visitas, al taller museo del mazo en Mazonovo, donde pudimos apreciar en la visita guiada como se aprovecha la energía hidráulica, para movilizar por medio de una palanca una gran rueda que a su vez hace actuar una mazo de grandes dimensiones y otra palanca también por un sistema de presión por la caída de agua, hacer actuar el aire en la fragua para avivar el carbón ahora mineral y en su momento vegetal, que pone el hierro al rojo vivo preparado para aplastarlo con el mazo y darle forma con la pericia del operario.
Todo se realizó en su momento por tener el río, bosques y minas para obtener el hierro, fue una de las actividades importantes de la zona, llegó a haber doce talleres por la zona y en la entrada de Santa Eulalia hay un enorme clavo como escultura en una rotonda, como un Quijote metálico en la plaza del pueblo y otra escultura con elementos metálicos en la oficina de información.
viernes, 4 de agosto de 2017
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario