martes, 10 de mayo de 2016

Conocer Mesía con Roxin Roxal

Comenzamos un domingo que se presentó soleado, para luego ir cambiando con el transcurso de la jornada.
A las nueve de la mañana, estábamos concentrados enfrente de la Aula da Natureza de Visantoña. Luego con algunos coches partimos hacia un lugar a tres kilómetros, para evitar caminar por la carretera.
Aquí comenzó una ruta de senderismo, señalizado con la PRG 117 y fuimos primero atravesando un camino rodeado de eucaliptos de una variedad transgénica, creo que Niles Victoria, más resistente al clima de montaña, para ir entrando en la fraga controlada por la Xunta donde se puede apreciar la limpieza, la plantación de castaños y robles.
Seguimos bordeando el río, del otro lado se podía ver ya una vegetación salvaje, más descuidada pero bonita, este río que es pequeño pero correntoso es afluente del río Mero, que acaba en Cecebre.
Fuímos como retrocediendo dado que la ruta es circular, cruzamos una ruta y volvimos a caminar por caminos de tierra hasta llegar a otro río, donde nos esperaba Mero, para quién no lo conozca popular por tocar y cantar primero con Fuxan os Ventos y luego con su compañero Mini (do grupo A Quenlla). Siendo maestro de Terra Chá, fue destinado a esta región, donde en su momento actuó la IV Agrupación del Guerrillas de Galicia y cerca de donde nos encontrábamos mataron el 21/4/1947 a Manuel Ponte Pedreira, Manuel Díaz Pan y Manuel Rodríguez.
Nos contaba Mero, que el se interesó por averiguar situaciones de esa época, con los vecinos más viejos del lugar, pero que a pesar del tiempo transcurrido había muchísimo miedo, contó una historia de una mujer Hortensia Montero por no seguir las intenciones del cacique de turno, fue llevada a comisaría torturada hasta la muerte y dicen se escuchaban sus gritos, pero nadie hizo nada, quizás también porque muchos asesinos y confidentes estaban vivos, esa es la herida abierta de esa historia, hay muchos que no quieren remover esa memoria histórica. Algo muy parecido ocurrió en mi país Argentina, con los desaparecidos, la justicia actuó tarde y con muy pocos procesados, incluso peor hubo un gobierno que firmó una ley de "Obediencia debida", que justificaba a muchos ejecutores.
Incluso nos contó que en una oportunidad, en un acto estuvo con el hijo de otro guerrillero Benigno Andrade Foucellas, que éste educado en un colegio católico había recibido una formación tan negativa de su padre, que no lo quería ni mencionar, Mero le transmitió todo lo que conocía y la gente le había contado y lo abrazo entre sollozos; siempre he pensado que la historia la escriben los vencedores a su antojo.
Después de unos nueve kilómetros llegamos al punto de partida, debo dar las gracias a una compañera Uruguaya que me prestó un paraguas, porque tuvimos tramos con bastante lluvia y nosotros al partir con sol lo habíamos dejado en el coche, llegó el almuerzo de confraternidad, en el cual tuve un brote de mi alergia al marisco, molusco y  cefalópodos, solo por aspirar el aire del local.
Por la tarde quedaba la visita al Aula,antes una señora mayor nos rectificó la experiencia contada por Mero, del miedo de la gente a hablar de lo sucedido en esa época negra de la historia de España y nos confirmó que Foucellas era buena gente, una especie de Robin Hood; en esta zona de brañas, hace muchos años se hizo extracción de barro, para la fabricación de ladrillos y tejas cerámicas, actualmente en ese inmenso foso se ha construido un lago y en un lateral metiéndose en el mismo un edificio, donde se encuentra el Aula da Natureza con una guía conocedora del tema y muy simpática, tuvimos oportunidad de conocer las distintas clases de subproductos que se obtienen de esa arcilla, que va desde el colín o cerámica dental, hasta unos cinco tipos de arcillas diferenciadas por colores que se utilizan para hacer utensilios artesanales, tejas, distintos tipos de ladrillos.
Luego con la explicación dada de extracción, acarreo, amasado, colocación en moldes, secado y por último cocido, efectuó una prueba por equipos con el objeto que hubiese quedado clara su charla. Por último pasamos a una sala donde se encuentran productos artesanales de Buño, de Xunqueira de Espadanedo, Bárbaras, etc., con sus distintas características, de colores, filigranas y dibujos.
Para acabar la jornada decidimos con Blanca, volver por Curtis y fuimos a visitar el Castillo de Mesía, una torre fortaleza del siglo XIV a orillas del río Samo afluente del Tambre, que queda a pocos kilómetros y del que se conservan el foso y los muros.
Contentos como siempre, dar gracias a quienes organizan tan bien estos roteiros (rutas) de primavera.

No hay comentarios: