lunes, 13 de mayo de 2019

Viaje de primavera con Roxín Roxal.

Ayer realice la primer ruta de primavera con la Asociación Roxín Roxal, lo primero que quiero es agradecer a nuestros guías, que como siempre muestran una gran pasión por su tierra y localidad.
Nos dirigimos al mirador que da a las islas Lobeiras, lugar donde naufragó el vapor City of Agra de origen Escocés en febrero de 1897, en un día con niebla, tempestad con fuertes vientos y que Fernando Patricio junto a personas del lugar rindieron tributo con una representación al cumplirse 122 años del acontecimiento.
En el vapor viajaban 75 personas y con la ayuda de gente de Camelle lograron salvarse 42, hay actas de sepultura de algunos, otros aparecieron como el mayordomo en la playa de la Concha en el País Vasco, lo que da una idea de las corrientes que pasan por el lugar.
Llegamos a una zona rocosa donde nos explicaron que se extraen los mejores percebes de la zona y donde antiguamente vinieron pescadores Vascos a cazar ballenas, dado que se habían reducido las que había en su tierra, también nos comentaron que en 1869 había barcos carboneros que dejaban este material en puertos importantes, donde luego se aprovisionaban los vapores.
Nos comentaron que la denominación de Costa de la Muerte nació en 1904, al escribir un periódico la noticia de 3 naufragios en pocos días, en esa fecha también se creó un organismo de Salvamento Marítimo y que se encuentran documentados más de 3000 naufragios en esas costas, pero en realidad se triplicaría con los ocurridos anteriormente al registro.
Más adelante y anunciado por el sonido de una caracola Xurxo de Camelle hizo una representación del poeta Antón Zapata acompañado por dos pequeños también ataviados de época y leyendo un poema dedicado a los náufragos, pues el papá del poeta que era guardia civil participó en los operativos de varios. La representación se realizó junto a la única higuera del lugar y  nos contaron que posiblemente a su pie se encontrarían enterrados algunos náufragos muertos, que era costumbre de esa época.
Llegamos a Camelle, visitamos la casa jardín de Man el alemán escultor y pintor que le ha dado publicidad a la villa, nos comentaron que en la playa de enfrente se había encontrado ahogado un señor bien vestido con libras en los bolsillos y se cree era un empresario que iba a la India, lugar al que se dirigía el vapor, para comprar animales salvajes.
Visitamos la iglesia del Espíritu Santo anteriormente de San Salvador y que tiene una pequeña campana con la inscripción Agra y que fue donada a la misma, como también se otorgaron medallas de honor a quienes ayudaron a los náufragos. Acabo el recorrido matinal y luego pudimos hacer nuestro almuerzo campestre.
Por la tarde acompañados por Xurxo de Camelle fuimos recorriendo el camino de los faro, desde Arou hasta Traba de Laxe, nos comentaba que antiguamente se pescaba para comer, pero luego se empezó a comercializar el pescado en salazón y pasamos por un lugar conocido como Areal (playa) del Lastre, porque venían los barcos cargados de piedra que luego descargaban y se iban llenos de pescado. Nos comentó que Camelle era una villa residencial de fin de semana, que había mucha despoblación y que la pesca de bajura no estaba protegida.
Pasamos por los Coiros de Sabadelle, de la Señora, unos valles y montes preciosos, rocas que parecían verdaderas esculturas, para acabar en la playa de Traba y de ahí a la iglesia de Santiago, con una bonita fachada barroca también posee zona romanas en una puerta lateral y arcadas interiores.
Día precioso, viaje cultural-histórico aprovechable, solo queda agradecer a quienes nos dan esta posibilidad.

No hay comentarios: