martes, 19 de febrero de 2019

Visita al Museo Galego do Entroido.



Hoy con la UNED Senior  nos dirigimos a Xinzo de Limia en Ourense, con la idea de visitar el MuGaE un pequeño pero muy bien puesto lugar, para homenajear a la fiesta más subversiva del año el carnaval; que tiene dos teorías una vegetalista o de fertilidad que se basa en que por la época del año es el final del invierno y comienzo de la primavera que propicia el crecimiento de la naturaleza y otra medievalista que lo remonta a esa época, aunque no se sabe el nacimiento de esos festejos, por no quedar reflejada en la historia.
En Argentina por ser verano se festeja tirando agua, tengo una triste experiencia porque un día impactó en mi cabeza un balde de cinc, bueno también gane muchos premios por los disfraces que me hacía una muy buena modista, mi querida hermana Esther.
En Galicia se celebra en cuarenta y tres lugares, especialmente en Ourense los más importantes en el triángulo de Xinzo, Verín y Laza. En muchos lugares se fue perdiendo por no inculcar en los más jóvenes esta tradición, pero actualmente el de Xinzo ha sido declarado de interés turístico nacional, es una forma de contrarrestar la cuaresma y poder enmascararse u ocultarse, las máscaras ocupan un importante lugar.
El de Xinzo es de lo más madrugadores y comienza con el domingo de harina (en Galego fareleiro), que comienza con un petardazo y luego todo en pocos segundos se tiñe  de blanco; el segundo domingo es el de las vasijas (oleiros), donde aproximadamente doscientas cincuenta ollas son arrojadas desde unos diez metros y se debe tratar de engañar a quien la recibe para que caiga y pierda, antiguamente debía abonarla y entregarla llena de vino., todo esto que voy contando se ve reflejado en vitrinas donde se encuentran los elementos utilizados.
Lo siguiente es el jueves de comadres y compadres, fiestas de reunión por sexos separados; luego viene el domingo de correr o perseguir (corredoiro) con disfraces y campanas colgando de la cintura, una forma de hacer correr a la gente; para finalizar disfrutando con comidas copiosas de botelo, cocido, cabrito, etc.; hasta que llega el entierro de la sardina, en algunos lugares la queman por una costumbre madrileña de quemar los peces en mal estado. Con todo esto finalizamos el corredor de los ciclos.
Pasamos al pasillo de los sonidos, con máscaras; folións; percusión; charangas; comparsas; murgas y canciones humorísticas, donde se aprecian distintos tambores; acordeón ; guitarra; martillo con hoja de guadaña; campanas; cencerros,etc.
Luego en otro pasillo encontramos los muñecos (Meco), la leyenda dice que un cura de la isla do Grove era muy mujeriego y lo ahorcaron y sus últimas palabras fueron: Deus co me y de ahí salió Meco, también hay una piñata. Trajes de madamas y galanes, especiales para bailar y danzar. Personajes peculiares como una réplica del loro Ravachol de Pontevedra. Destacan algunos trajes con algo en la mano para sostenerse y batir a la gente, al igual que con vejigas de animales infladas con el mismo fin, con ristras de ajo colgadas de la cintura para el mal de ojo y capuchas para tapar la cara; hay trajes de cabrero del Miño y corozas hechas con paja; además de trajes portugueses.
Otro espacio dedicado a la gastronomía y por último en un gran espacio los reyes y reinas, por nombrar algunos los Peliqueiros; Felo de maceda; Boteiro de Viana do Bolo; un tradicional de Chantada; la mayoría con puchos que son los sombreros que lucen con flores, muñecas y diversos objetos, algunos llegan a pesar  quince kilos.
Vimos encantados todas estas verdaderas obras de arte y que gracias a la voluntad de gente joven se ha logrado habilitar al ganar una licitación, después de estar un año y medio sin funcionar, la entrada es gratuita.
Como colofón como si fuera poco tuvimos la sorpresa que en el sótano se encuentra y visitamos la exposición Os mundos de Carlos Casares (1941-2002), donde se presentan infinidad de objetos, fotos y artículos de este eminente filósofo y escritor, con un montaje muy bueno con estructura de madera obra de Xoán Creus y Covadonga Carrasco. Se ve reflejada su producción literaria , sus lugares y su compromiso con el país y sus gentes.
Hermoso día, otra oportunidad más de crecer, gracias a quienes con su esfuerzo lo hacen posible.

No hay comentarios: