viernes, 23 de noviembre de 2018

Seminarios con la Universidadesenior.

Ayer acabamos un ciclo de tres seminarios de la Universidad Senior de Coruña y realmente han sido muy  provechosos, pero creo que cortos para la inquietud de quién tiene sed de conocimientos.
Cada seminario tuvo una duración de cuatro horas y una clase práctica, en este último dedicado a la "Biodiversidad y cambio global en Galicia", tuvimos oportunidad de visitar el Parque Natural del Eume con dos expertos Jaime Fagúndez y Luis Costa.
Siempre que fuimos hicimos la ruta turistica que lleva al monasterio de Caveiro, pero en esta oportunidad entramos por As Neves a una zona donde se aprecian las brañas que son los matorrales bajos con toxos, xestas negras, genista, breixos,etc., pudiendo comprobar la tarea de mantenimiento que realizan los caballos de monte que andan por la zona con ese objetivo, llegamos a una curva a quinientos metros de altura y ver un hermoso paisaje, el mar y la ciudad de Coruña.
Luego por una entrada pasando A Capela llegamos a un lugar desde donde pudimos comprobar las fragas con robles, castaños, abedules, etc. donde por altura y vegetación se ve la gran diferencia con la zona de matorrales bajos, también en esta zona hay gran cantidad de eucaliptos, porque en el parque hay cerca de un 60% de propiedad privada y estos traídos de Australia se han aclimatado, dando una rentabilidad a sus dueños, pero deteriorando el suelo y las plantas autóctonas con el agregado que por su altura y follaje permiten propagar el fuego en caso de incendios, como ocurrió en esta zona en el 2012. En el primer seminario pudimos ver los procesos de especies invasoras, para combatirlas 1º se estudian los mecanismos de entrada; 2do. el impacto que producen y por último la gestión para evitarlos.
Es curioso pero hace más de cincuenta años que comenzó este desastre ambiental, tanto en flora como en animales con especies traídas por el hombre en forma accidental o a propósito. Se da una regla del 10%, porque se pueden escapar un 10% como ocurrió con los visones, otro 10% puede sobrevivir y un 10% van a ser impactantes negativos.
En Galicia han entrado el eucalipto; la uña de gato; plantas acuáticas; el plumacho (carrizo de las pampas); cortadellas; acacias; vinagreta oxalis; etc.. En animales el cangrejo americano; el visón americano; la velutina (avispa asiática); mapache; etc.. La pirámide de los seres vivos está basada en los depredadores mayores, si estos se mantienen la biodiversidad permite mantener el ecosistema.
En 1956 había un 1% de eucaliptos y pinos, en el 2014 son el 23%; en cambio los bosques autóctonos del 3% pasaron al 10% en los mismos años.
El otro gran problema es el cambio climático, afectando cultivos, riesgo inundaciones, olas de calor y frío, aumento del nivel del mar, incendios, aumento del dióxido de carbono, etc. y todo lleva a perder la biodiversidad. Estos días ha salido la noticia en el periódico de que EE.UU. y los grandes mercados emergentes frenan la lucha contra el cambio climático, lo que llevará a que la economía boyante hará ricos capitalistas con un escenario de pobres y desiguales.
En el primer seminario vimos "Arte y patrimonio" y en el segundo "Hábitos de vida saludable y nutrición", realmente a la mayoría nos parecieron muy interesantes y una vez más muchísimas gracias a los que hacen posible estos cursos.

No hay comentarios: